

Secciones
Servicios
Destacamos
Descubre el fluir del tiempo a través de nuestras efemérides del día. Desde hitos que forjaron la historia hasta momentos culturales inolvidables, te sumergimos en el fascinante 17 de enero en diversas épocas.
1694: en España se realiza la primera bajada en romería de la imagen de la Virgen de la Fuensanta desde su santuario hasta la ciudad de Murcia.
1937: en España ―en el marco de la Guerra Civil― Manuel Azaña traslada a Valencia la sede de la presidencia de la República.
1954: inauguración de la Estación Invernal y de Montaña Valgrande-Pajares en el Puerto de Pajares (Asturias), siendo una de las primeras estaciones de esquí de España.
1966: cerca de las costas de España colisionan dos aviones estadounidenses. Caen cuatro bombas atómicas, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería.
1980: un destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un caza marroquí.
1986: se firma en La Haya, el protocolo que establece relaciones diplomáticas entre Israel y España.
1997: decenas de miles de personas se manifiestan en toda España para pedir la libertad de Cosme Delclaux y Ortega Lara, secuestrados por la banda terrorista ETA.
2014: en España surge el partido político de izquierdas Podemos liderado por Pablo Iglesias Turrión.
1024: En la sala caliente de los baños califales del Alcázar andalusí de Córdoba, es asesinado el califa Abderramán V durante un motín perpetrado por su primo Muhámmad III, quien se proclamaría undécimo califa tras el regicidio.
1299: nacimiento del Imperio otomano de la mano de Osmán I.
1608: en Ebenat (Etiopía), los soldados liderados por el emperador Susenyos I sorprenden a un ejército de oromos; en la batalla mueren 12.000 oromos y 400 imperiales.
1784: por primera vez se establecen en Madrid los sellos de fecha para las cartas.
1817: en Mendoza, el general José de San Martín, al mando de 4000 hombres, inicia el cruce de la cordillera de los Andes para la campaña en Chile.
1852: Gran Bretaña reconoce en la Convención de Sand River la independencia de Transvaal, que se llama a partir de ese momento República Sudafricana.
1920: en Francia, Paul Deschanel es elegido presidente.
1930: la Unión Soviética no reconoce los tratados de Locarno y ordena que dos buques de guerra crucen los Dardanelos.
1930: tropas paraguayas rechazan el ataque del ejército boliviano en la isla de Poy.
1938: en París se celebra la primera exposición internacional del surrealismo.
1939: la Alemania nazi prohíbe la actividad profesional a los odontólogos, veterinarios y farmacéuticos judíos.
1948: los Países Bajos e Indonesia firman un armisticio.
1959: en Buenos Aires, en la madrugada, el presidente Arturo Frondizi envía al Ejército a reprimir a los miles de huelguistas. Tanques de guerra derriban los portones. Son echados 5000 obreros.
1969: The Beatles lanzan al mercado la banda sonora de su película Yellow Submarine.
1974: en Colombia, el Movimiento 19 de abril toma la Quinta de Bolívar, y sustrae la espada del Libertador, en el primer acto público de dicho movimiento.
1984: se inaugura en Estocolmo la Conferencia sobre Desarme en Europa, en la que participaron representantes de 35 países.
1991: las tropas multinacionales estacionadas en el golfo Pérsico comienzan su ataque contra Irak.
1999: la policía serbia masacra a la población de Racak al sur de Kosovo en busca de guerrilleros del Ejército de Liberación.
2008: en Pasto (Colombia) el volcán Galeras entra en erupción a las 20
2020: la cantante estadounidense Halsey (cantante) lanza su tercer álbum de estudio, Manic (álbum).
1600: Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo español (f. 1681).
1837: Antonio José Fernández de Villalta y Uribe, político y abogado español (f. 1921).
1851: Antonio Hernández Fajarnés, catedrático y escritor español (f. 1909).
1875: Pedro Mata y Domínguez, escritor español (f. 1946).
1878: Joaquín Benjumea, político español (f. 1963).
1895: Antonio Martín Escudero, cantaor y anarcosindicalista español (f. 1937).
1906: Tomás Alvira, pedagogo y edafólogo español (f. 1992).
1919: Antonio Mingote, humorista gráfico español (f. 2012).
1919: Antonio Palenzuela, obispo español (f. 2003).
1926: Manuel Millares, pintor español (f. 1972).
1932: Aniceto Utset, ciclista español (f. 1998).
1940: Rosa Posada, abogada y política española (f. 2014).
1942: Forges, humorista gráfico español (f. 2018).
1943: Elsa López, escritora española.
1944: Concha Cuetos, actriz española.
1946: Luis Figuerola-Ferretti, periodista español.
1950: Cristina Galbó, actriz y profesora de baile española.
1954: Marina Rossell, cantante española.
1955: Esteban Vigo, futbolista y entrenador español.
1961: Ángel Petisme, cantante y poeta español.
1962: Lorenzo Rico, jugador español de balonmano.
1965: Manuel Sánchez Delgado, futbolista español.
1971: Javier Gutiérrez Álvarez, actor español.
1981: Daniel Diges, actor y cantante español.
1983: Álvaro Arbeloa, futbolista español.
1985: Adriana Ugarte, actriz española.
2005: Yolanda Sierra, futbolista española.
1905: Louis Armand, ingeniero y alto funcionario francés (f. 1971).
1921: Antonio Prohías, caricaturista cubano (f. 1988).
1939: Maury Povich, presentador de televisión estadounidense.
1954: Raúl Taibo, actor argentino.
1955: Katalin Karikó, bioquímica húngara, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023.
1955: Mami Koyama, seiyū japonesa.
1959: Susanna Hoffs, vocalista estadounidense, de la banda The Bangles.
1966: Stephin Merritt, cantante estadounidense, de la banda The Magnetic Fields.
1968: Steven Levitsky, politólogo estadounidense.
1972: Ken Hirai, cantante japonés.
1979: Ricardo Cabanas, futbolista suizo.
1980: Zooey Deschanel, actriz estadounidense.
1983: Alexander Meier, futbolista alemán.
1990: Esteban Chaves, ciclista colombiano.
1991: Mariusz Korzępa, futbolista polaco (f. 2016).
1994: Reina Ueda, seiyū japonesa.
1998: Lovro Majer, futbolista croata.
2000: Piero Vivanco, futbolista peruano.
2004: Harry Collett, actor británico.
2005: Jaydon Hibbert, atleta jamaicano.
1689: Pedro Atanasio Bocanegra, pintor español (n. 1638).
1824: Carlos Martínez de Irujo y Tacón, diplomático y político español (n. 1763).
1826: Juan Crisóstomo de Arriaga, compositor español (n. 1806).
1907: Antonio Montes Vico, torero español (n. 1876).
1926: Adolfo Bonilla, filósofo español (n. 1875).
1973: Juan Adsuara, escultor español (n. 1893).
2002: Camilo José Cela, escritor español, premio Nobel de Literatura en 1989 (n. 1916).
2012: Carlos Pujol, escritor y traductor español (n. 1936).
2013: Fernando Guillén, actor español (n. 1932).
2019: Vicente Álvarez Areces, político español, presidente del Principado de Asturias entre 1999 y 2011 (n. 1943).
395: Teodosio I el Grande, emperador romano oriental entre 379 y 395 y occidental entre 394 y 395 (n. 347).
1706: Philipp Peter Roos, pintor alemán (n. 1657).
1815: Marie-Louise O'Murphy, cortesana francesa, amante de Luis XV de Francia (n. 1737).
1861: Lola Montez, bailarina y aventurera irlandesa (n. 1821).
1893: Rutherford B. Hayes, abogado estadounidense, presidente entre 1877 y 1881 (n. 1822).
1903: Gabriel Baudry-Lacantinerie, jurisconsulto francés (n. 1837).
1942: Walter von Reichenau, mariscal de campo alemán (n. 1884).
1946: Jenny Nyström, pintora e ilustradora sueca (n. 1854).
1947: Piotr Krasnov, historiador ruso y general (n. 1869).
1975: Gustavo Rojas Pinilla, militar colombiano dictador entre 1953 y 1957 (n. 1900).
1982: Osvaldo Zubeldía, futbolista y entrenador argentino (n. 1927).
2003: Jaime Vivanco, pianista y compositor chileno (n. 1960).
2005: Virginia Mayo, actriz estadounidense (n. 1920).
2013: Jakob Arjouni, escritor alemán (n. 1964).
2013: Yves Debay (58), periodista belga (n. 1954).
2013: Claudio Leo, guitarrista italiano, de la banda Lacuna Coil (n. 1972).
2020: Terence Hallinan, político estadounidense (n. 1936).
2023: Jay Briscoe, luchador profesional estadounidense (n. 1984).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Así queda la clasificación del Málaga en lo que va de jornada
Pedro Luis Alonso
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.