Borrar
La pizza es tradicionalmente redonda, aunque también se hacen cuadradas o rectangulares. d. Maldonado. archivo
¿Por qué se celebra el 9 de febrero el Día Mundial de la Pizza?

¿Por qué se celebra el 9 de febrero el Día Mundial de la Pizza?

La popularidad de este versátil plato ha impulsado además un teorema matemático

Isabel Méndez

Málaga

Miércoles, 8 de febrero 2023

Gusta a mayores y pequeños y ofrece infinitas combinaciones además de ser un menú, por lo general, barato y sano. La unión de todos estos factores hace que la pizza sea uno de los platos más populares en todo el mundo, de ahí que hasta tenga su propio día en el calendario internacional de días especiales. Y se celebra este jueves, 9 de febrero en varios países del mundo, entre ellos Estados Unidos y España.

La elección de esta fecha en concreto se cree que está relacionada con el debate que planteó en 2017 el presidente de Islandia, Guoni Th. Jóhannesson, que ese día aseguró en Twitter que odiaba la pizza con piña. «Me gusta la piña, pero no en la pizza. No tengo el poder para crear leyes que prohíban a las personas poner piña en su comida. Me alegra no tener ese poder», agregó.

¿Cómo surgió este plato? Se cree que la pizza nació en Nápoles (Italia) entre los siglos XVII y XVIII. No obstante, en la literatura romana y griega ya se mencionaban platos similares, como por ejemplo el plakous de la Antigua Grecia, que es un pan aplanado con hierbas, cebolla, ajo y queso. No es hasta el año 997 A.C. cuando se encuentra el término pizza en un texto latino en Gaeta, Italia. Este nombre proviene de pinsa, del verbo pinsere, que en italiano significa aplastar o presionar, que es la manera en la que se elabora la masa de este plato.

La pizza se basa en un pan, amasado y aplanado, que se elabora con harina de trigo, levadura, agua y sal (a veces aceite de oliva). Suele cubrirse con salsa de tomate y queso y a partir de ahí se añaden los ingredientes que se deseen. Las posibilidades con casi infinitas así que se trata solo de gustos, o de economía. La tradición manda, eso sí, que se hagan en horno, y a ser posible de leña. Lo habitual es que la pizza tenga una forma redonda, pero también hay quien las prepara cuadradas o incluso rectangulares.

En Italia, la variante regional con más tradición es la pizza napolitana, además de ser el único tipo reconocido a nivel nacional y europeo. Su proceso e ingredientes quedan especificados en la norma UNI 10791: 98, elaborada por la Associazione Verace Pizza Napoletana junto con la especificación ETG.​ Esta asociación, fundada en 1984, se dedica a promover el conocimiento de la pizza napolitana artesanal. Solo dos variantes están reconocidas: Marinara, de tomate, ajo y orégano, y Margherita, que contiene mozzarella, tomate y albahaca.

En 2010, la Unión Europea reconoció la pizza napolitana como Especialidad tradicional garantizada (ETG) y en 2017, la UNESCO reconoció el arte de los pizzaioli (pizzeros) napolitanos, y por tanto la pizza, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Teorema de la pizza

Este popular plato sirve incluso de base para un teorema matemático. Si una pizza es dividida en ocho trozos, obtenidos mediante cuatro cortes que pasan por un punto común y forman un ángulo de 45º entre ellos, entonces la suma de las áreas de los trozos alternos son iguales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Por qué se celebra el 9 de febrero el Día Mundial de la Pizza?