

Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado laboral en su conjunto se ha caracterizado en los últimos años, desde la pandemia, por su intenso crecimiento. Desde marzo de 2019, el ... último año «normal» previo al estallido de la Covid-19, la cifra de afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Málaga ha pasado desde los poco más de 611.000 hasta rozar los 720.000 en la actualidad. Esto supone un ascenso de más de un 17% (más dinámico que el del conjunto del país, donde el aumento del empleo se cifra en un 12%), que en el caso de las mujeres supera el 20%, hasta acercarse a las 344.000 trabajadoras; mientras que en el de los hombres el ascenso es de un 15,5%, para situarse por encima de los 375.500.
Pero todas estas cifras palidecen al lado de la evolución registrada por un segmento muy concreto de los trabajadores malagueños: los mayores de 64 años afiliados a la Seguridad Social. Éstos, en marzo de 2019, no llegaban a los 6.700. Ahora, en 2025, se cuentan en más de 14.000, lo que significa que se han más que duplicado, han crecido cerca de un 110% desde el año de la pre-pandemia.
Esto no ha sido un fenómeno que ha ocurrido en Málaga en solitario, sino que se ha producido de manera generalizada en todo el país. Porque en el conjunto de España el empleo entre los mayores de 64 años ha aumentado un 103%, hasta superar los 423.000 desde los 208.000 que eran en el año 2019. Aunque en algunas provincias, el incremento ha sido muy superior, como en Cuenca (161%), León (137%), así como en Almería, Granada, Huelva o Jaén, donde el ascenso ha rondado el 135%.
Málaga es la quinta provincia de toda España en la que más personas trabajadoras mayores de 64 años están en activo y afiliadas a la Seguridad Social, sólo por detrás de Madrid (cerca de 70.000), Barcelona (casi 53.000), además de Valencia (más de 20.600); así como Alicante (15.800). Málaga sobrepasa a Sevilla en trabajadores sexagenarios: los malagueños son los citados 14.060, que contrastan con los 12.720 sevillanos. Y eso que el mercado laboral sevillano es más grande que el de la provincia costasoleña (los cerca de 720.000 afiliados a la Seguridad Social en total que tiene Málaga contrastan con los más de 825.000 sevillanos).
En términos de género, se da otro fenómeno curioso, y es que las mujeres afiliadas a la Seguridad Social mayores de 64 años se han incrementado un 121% desde la pandemia en la provincia, frente al aumento del 101% de los varones, si bien ellas (6.597) siguen siendo menos que ellos (7.463).
En esta evolución ha tenido impacto la reforma de las pensiones de 2012 que llevaba consigo un paulatino retraso de la edad de jubilación. El citado año fue el último en que la edad legal de retiro que daba derecho a percibir el 100% de la pensión era de 65 años; en 2013 ya había subido hasta los 65 años y un mes; en el año 2025 ya son 66 años y diez meses; y será en 2027 cuando se alcancen los 67 años.
45% han crecido los afiliados a la Seguridad Social mayores de 54 años
Y ahora son 147.970 personas frente a las 101.704 de marzo de 2019. En este periodo han pasado de representar el 16,5% de la fuerza laboral malagueña a suponer el 21,5%, pero hay en territorios del país en que ya superan el 30%.
Pero es que en general la fuerza laboral malagueña (y de todo el país) mayor de 54 años ha registrado un potente ascenso en los últimos años. En marzo de 2025, las personas afiliadas a la Seguridad Social de ese segmento de edad rozaban las 148.000, lo que supone un crecimiento del 45% respecto a la cifra de 2019 cuando apenas superaban las 100.000. Esto lo que implica es que los trabajadores mayores de 54 años activos en el mercado laboral, con empleo, crecen más del doble que la fuerza de trabajo en su conjunto. Y, como sucede con la población general, también en estas franjas etarias el empleo femenino crece más que el masculino: un 48% frente al 43%, aunque mientras ellos son cerca de 78.400, ellas no llegan a las 70.000.
De esta forma, si en el año 2019 los trabajadores mayores de 54 años representaban un 16,5% del total de la fuerza laboral malagueña, en la actualidad ya suponen un 20,5%. En el conjunto de España, mientras tanto, las personas afiliadas a la Seguridad Social más veteranas, han saltado desde el 17,8% que pesaban en el mercado de trabajo en 2019 a ponderar cerca de un 22%. Del contraste de estos números también se deduce otro elemento: el mercado laboral español está levemente más envejecido que el malagueño.
Zamora es la provincia en la que más pesan los trabajadores de más de 54 años: son un 30,5% del total. De hecho, son las provincias de Castilla y León, así como algunas de las gallegas o de Extremadura, aquéllas en las que la población laboral está más envejecida, con más de un 25% de sus afiliados a la Seguridad Social bien entrados en la cincuentena. En el extremo opuesto se encuentran Huelva, Madrid, Barcelona, Almería, Sevilla, Málaga, Murcia o Valencia, con proporciones que van entre el 19% y el 21%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.