

Secciones
Servicios
Destacamos
La declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, aprobada el martes por el Consejo de Ministros, y para la que sólo ... faltan ya los últimos trámites, será el respaldo definitivo a la protección del pinsapo en Málaga, como especie única en el mundo. Pero mientras, la Junta, en colaboración con ayuntamientos y empresas, sigue avanzando en la repoblación de los sitios idóneos.
El modelo de Incidencia Solar, la técnica que desde hace años marca en el mapa los mejores enclaves, ha señalado a la cantera de Coín. La colaboración del Gobierno andaluz con la titular de la explotación –la compañía Prodomasa– y el Ayuntamiento de la localidad ha hecho el resto. Por primera vez en la historia, las laderas de una explotación de este tipo se han repoblado con 56 ejemplares de distintas edades, que disponen además de riego por goteo y que servirán para hacer un estudio en profundidad de las condiciones de habitabilidad para la especie más protegida de Málaga.
Pedro Mayoral es el ingeniero jefe de la cantera de Productos Dolomíticos de Málaga (Prodomasa), una explotación con 40 años de historia que produce la que está considerada como la mejor dolomía de Europa, por su altísima pureza. «Exportamos a todos los países de Europa, Estados Unidos y Costa Rica», donde se usa para hacer pinturas, productos químicos, medicamentos, recubrimientos y hasta los cristales de los hornos microondas.
El objetivo, continúa Mayoral, es lograr un equilibrio entre la explotación y la regeneración de los suelos. «Recibimos visitas de universidades que vienen a estudiar nuestro método, porque consideramos que la minería no tiene que ir a extraer todo lo comercialmente posible». Para ello, las partes superiores del terreno, de gran importancia para la vegetación, se mantienen. «Desde hace años no comercializamos nada de las tres primeras capas», que son la de tierra vegetal, la que mezcla rocas y material fértil y la roca compacta con fisuras. Estas se retiran y se conservan, y después de extraer el mineral se vuelven a colocar con el mismo orden en la ladera. Por último, se hace una revegetación con especies del bosque mediterráneo (pino, algarrobo, acebuche, encina), y ahora, por primera vez, con pinsapos.
La Consejería de Desarrollo Sostenible cuenta con estudios y un programa informático que marca las ubicaciones idóneas para que este prospere, por su grado de insolación y de humedad. «Hemos tenido la suerte de que en Coín pueden proliferar, y por eso hemos plantado ejemplares de distintos tamaños y edades con un seguimiento científico, para estudiar su evolución». Además, la compañía colabora económicamente con la repoblación que se está haciendo en la cercana Sierra Negra.
«Para nosotros es un día grande, queremos crear en Coín el pinsapar más oriental de España», añade Manuel Setién, técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la localidad del Guadalhorce, y destaca el valor añadido que para la restauración de la cantera supondrá contar con esta especie y su futura regeneración como monte.
El Consistorio también aporta fondos propios para las actuaciones de siembra en la crestería de la Sierra Negra, desde el Cerro del Águila a Castillejos, que el estudio de insolación de la Junta señala como zona muy favorable. «Esos pequeños rodales favorecerán la posterior distribución de la especie a lo largo de toda la sierra». El suelo está compuesto por peridotitas, rocas cargadas de metales pesados a las que el pinsapo se adapta bien.
En la primera fase son unos 1.200 plantones los que se están cultivando ya, para aprovechar al máximo las lluvias del invierno y de la primavera. «Luego veremos las zonas donde mejor han agarrado para hacer posteriores resiembras». Para entonces, los primeros pinsapos de la cantera ya comenzarán a despuntar en lo que dentro de algunas décadas se espera que se haya convertido en el gran pinsapar de Coín.
En la zona de la Sierra Negra de Coín donde se está llevando a cabo esta repoblación quedan actualmente sólo cuatro pinsapos adultos dispersos (uno en monte público y el resto en fincas privadas), después de que un quinto muriera en el gran incendio de 2012. Al aplicar el Modelo de Incidencia Solar, el programa marcó la cantera de dolomía como un sitio óptimo para repoblar, ilustra José López Quintanilla, coordinador regional del Plan de Recuperación del Pinsapo de la Junta. Además, aplaude las fórmulas que emplea la empresa para la restauración forestal, y que, a su juicio, «hacen compatible la actividad industrial y el medio ambiente».
«Llevábamos muchos años queriendo repoblar la Sierra Negra de Coín», admite; por lo que, unido a lo anterior, se están sembrando 1.200 plantones en el monte público. La idea es enlazar los rodales y reforzar los ejemplares adultos que quedan, mediante la repoblación de las umbrías de la Sierra Negra con núcleos dispersos que diseminen y regeneren el bosque de forma natural. Así se ha hecho ya en la vecina Monda.
La mayor parte de las plantas provienen del vivero de la Cruz Roja en Yunquera, «que nos está ayudando muchísimo en la producción y mejora de las plántulas de pinsapos, con el proyecto Resurge Sierra de las Nieves», añade el máximo responsable de esta especie en Andalucía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.