

Secciones
Servicios
Destacamos
Este año se conmemora el 150 aniversario de la tabla periódica, la disposición sistemática de los elementos químicos, ordenados en función de su número atómico y propiedades químicas. En 1869 el químico ruso Dmitri Mendeléyev publicó una primera versión de esta tabla periódica, que rápidamente fue utilizada por la facilidad que suponía para el estudio de los elementos. Tuvo además la previsión de dejar lugares vacíos en la tabla, que con el tiempo fueron ocupando los nuevos elementos que se descubrieron con posterioridad y que, curiosamente, presentaban las características que los colocaban en ese lugar exacto.
El instituto Antonio Gala de Alhaurín el Grande ha querido sumarse a los actos de celebración de este aniversario y lo ha hecho de una manera muy original, ecológica y reivindicativa. Ecológica porque los alumnos han trabajado con cajas de fresas recicladas. Y reivindicativa porque han destacado los nombres de mujeres científicas y de los españoles que colaboraron con el descubrimiento de alguno de los elementos descritos en la tabla.
El trabajo ha sido realizado por el alumnado de segundo curso de la ESO. Han utilizado 118 cajas de fresas de madera y diferentes pinturas de colores para el fondo y negra para las letras.
La profesora María Luisa Merino destaca la colaboración del alumnado, que durante varias semanas llevó al centro las cajas de fresas vacío. Cada alumno pintó una caja con elemento químico. También realizaron un cartel en papel continuo con el título '150 Aniversario de la Tabla Periódica', «con una foto de Mendeleiev y Meyer, que son los dos científicos que propusieron la tabla tal como la conocemos en nuestros días», señala la profesora de Física y Química.
Cuando estuvieron realizados todos los elementos, escogieron un día, el 29 de abril, y antes del recreo situaron la tabla con el cartel en el patio del instituto, para que el resto del centro lo viese. «La idea era causar la máxima expectación, de manera que los alumnos se preguntasen qué son esas cajas y por qué están ahí», indica la docente.
El objetivo del proyecto es, en primer lugar, dar a conocer la tabla periódica y su valor para la Química y que los alumnos la aprendan. Pero también, destaca María Luisa Merino, trabajar con material reutilizado y motivar al alumno en dos cuestiones concretas: «recordarles que España también aporta a la Ciencia, como es el caso del descubrimiento por científicos españoles del Vanadio, Wolframio y Platino», y también fomentar la igualdad de género, dándoles a conocer la aportación a la Química de cinco grandes mujeres, Marie Curie, Lise Meitner, Berta Karlik, Ida Noddacky Marguerite Perey». Estos elementos, los descubiertos por españoles y por las mujeres, los han colocado más elevados en la tabla para visibilizar su aportación a la Ciencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.