Un informe de la Junta detalla las plazas de aparcamiento para sanitarios y vecinos en el tercer hospital de Málaga
Profesionales de la futura Ciudad Sanitaria, el Materno Infantil y el Civil y los residentes de la zona deberán sacar el correspondiente abono para beneficiarse de un precio reducido
La directora gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), María del Valle García Sánchez, ha respondido a las dudas de las empresas que van a ... concurrir al concurso para hacerse con el expediente administrativo de contratación mixta de las obras del tercer hospital de Málaga y concesión de los trabajos de los dos aparcamientos que se levantarán en el complejo. Así, entre otros aspectos, la Junta de Andalucía indica que de las 1.767 plazas totales que sumarán ambas infraestructuras, un total de 242 habrán de ser reservadas, «como mínimo» para el personal de la nueva Ciudad Sanitaria de Málaga, del Materno Infantil y del Civil, así como para residentes de la zona, siempre que estén, claro está, abonados y, por tanto, hayan pagado.
Recuerden que la construcción del complejo requiere de tres fases, además de las obras previas con la demolición y traslado del Centro de Transfusión, Tejidos y Células (CTTC), el traslado del aljibe, la línea de media tensión, la construcción de accesos y conexiones: la primera, llamada cero, durará dos meses, cuando se ejecutará un parking al aire libre de 650 plazas en la parcela del Civil, justo donde se levantará el tercer hospital. Después, se ejecutará un edificio de aparcamientos a espaldas de los bloques de la calle Blas de Lezo: siete plantas de altura y tres bajo rasante, que supondrá la creación de 839 plazas. En este parking, se destinarán 110 plazas para abonados (sanitarios y residentes). Esta fase durará 15 meses. En una segunda fase (60 meses), se ejecutará el edificio del hospital en sí, de cuatro niveles bajo rasante y once de altura, con un parking ubicado en las plantas menos dos y menos tres. En total, serán 928 plazas, de las que se reservarán 132 para médicos, enfermeros, auxiliares, celadores y personal administrativo de los tres hospitales de la zona, así como para los vecinos.
La idea es inaugurar el complejo en 2032 tras inyectar más de 607 millones de euros. La empresa que edifique el complejo también construirá y explotará los dos aparcamientos durante 21 años.
Así, «los profesionales que podrán solicitar bonificación serán los empleados del SAS que trabajen en el nuevo hospital de Málaga y en los cercanos Materno Infantil y Civil», recoge el SAS en su informe de respuesta a las constructoras que aspiran a pujar por la infraestructura, al que ha tenido acceso este periódico, para añadir que «la bonificación únicamente podrá utilizarse simultáneamente por un vehículo». El número máximo exigible de plazas bonificadas será el 25% de las de rotación, conforme al estudio de viabilidad.
El abono permitirá entrar y salir del aparcamiento sin límite de veces durante el mes, pero quedará sujeto a la disponibilidad general del aparcamiento en cada momento. En la fase cero, es decir, para el parking provisional, no habrá abonos. Estas cifras suponen el número mínimo de abonos a ofrecer, pero el licitador «podrá ofrecer otro número superior» siempre que esté avalado la medida por el plan económico financiero.
La tarjeta será válida de lunes a domingo, 24 horas. El periodo de explotación comienza cuando se ponga en funcionamiento el parking provisional.
Este periódico ya informó el pasado 22 de mayo de que los pacientes y ciudadanos en general pagarán 1,20 euros por hora, mientras el tique para profesionales bonificados (los sanitarios de los tres hospitales que habrá en la zona) es de 50 céntimos por cada sesenta minutos (cantidades sin IVA). Las motocicletas pagarán 30 céntimos de euro por hora y se establecerán abonos mensuales de 55 euros.
También existirá la posibilidad de recarga eléctrica de vehículos: la completa costará 13 euros y la de hasta 1.000 kilómetros, cuatro, sin IVA incluido.
Recientemente, las constructoras interesadas expresaron sus dudas sobre la viabilidad económica de los aparcamientos y los plazos constructivos del tercer hospital, cuya edificación será simultánea a la llegada del metro a la zona. La Junta, por su parte, ratificó los tiempos que se dio para la finalización del edificio de aparcamientos, 15 meses, y del centro hospitalario en sí: 60 (75 en total), mientras las empresas ven la planificación «poco realista».
De cualquier forma, el contrato elegido por la Junta de Andalucía permitirá reducir la factura final del complejo (al construir la concesionaria los aparcamientos y tener después 23 años para explotarlos) más de 79 millones de euros. En principio, se habían contemplado 31 años de periodo de explotación, lo que hizo rectificar a la Consejería de Salud y Consumo.
La Junta ha sacado ya a concurso la concesión de las obras, un proceso al que podrán presentarse las empresas hasta el próximo 22 de julio. La idea es que la obra comience en 2026 y se inaugure en 2032.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.