

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga se ha colocado en el centro de la diana de las principales empresas a nivel mundial. El fuerte impulso a nivel tecnológico, unido a ... la ya consolidada oferta turística, han logrado que la ciudad sea un importante foco de atracción de talento. Así lo confirma Álvaro León, Executive Manager de Michael Page en el Sur de España, compañía de consultoría especializada en selección de personal. Asentada desde hace 14 años en la capital, la empresa ha asesorado a numerosas compañías en su desembarco en la capital de la Costa del Sol. «Málaga compite con Barcelona y Lisboa para atraer grandes proyectos», resume.
-¿Cuáles son los sectores con más demanda?
-Actualmente hay una gran demanda de profesionales para los sectores tecnológico, turístico, inmobiliario/construcción y agroalimentario. Creo que debemos trabajar en el tecnológico para que se consolide como el motor de cambio de la ciudad porque aporta valor. Sin duda alguna, va a competir con el turismo a futuro. El turístico sigue siendo el más importante y consideramos que este año volverá a su sitio después del Covid. Respecto al sector inmobiliario hemos comprobado que se empieza a convertir en un sector más estable y con un recorrido a largo plazo. Y el agroalimentario es un sector de futuro; es muy fuerte en el resto de Andalucía y debe poder serlo aquí también. La Axarquia ha marcado el camino pero hay que seguir avanzando.
-¿Cuáles son los perfiles más buscados por las empresas?
-En el sector tecnológico se buscan sobre todo desarrolladores, en el amplio sentido de la palabra, y perfiles relacionados con la nube, tanto para empresas como para clientes finales. En inmobiliario/construcción hay dos perfiles estrella: el jefe de obra y el técnico de estudios; y en agroalimentario se demandan sobre todo perfiles relacionados con la exportación pero especializados en mercados. En lo referente al turismo no ha cambiado nada.
-¿Qué valoran las empresas de los candidatos?
-Las empresas valoran los idiomas y la capacidad de comunicación. Saber trabajar en otros idiomas es clave en turismo y tecnología y hay que seguir trabajando en este tema porque en España nos queda mucho por hacer. También piden compromiso y adaptabilidad.
-¿Y qué piden los candidatos a las empresas?
-Capacidad de conciliación, flexibilidad y teletrabajo, que se está convirtiendo en una demanda básica. Si no eres capaz de ofrecer flexibilidad, en muchos casos no eres competitivo de cara al mercado de candidatos porque la gente quiere conciliar con su vida personal. Además, cada vez más se interesan por el proyecto profesional. El trabajador quiere saber qué va a hacer, si le gusta el trabajo o le va a permitir seguir creciendo a nivel profesional.
-¿Son trabajos bien remunerados?
-El sector tecnológico es el que lidera ahora la subida salarial. En el grupo de los desarrolladores puede haber subidas semestrales del orden del 15 o 20 por ciento. Estos profesionales pueden cobrar entre 35.000 y 45.000 euros, cuando hace diez años podían estar en 25.000. En la construcción nos podemos mover en un salario que oscila entre los 35.000 y los 45.000 euros; y un experto agroalimentario puede tener un paquete salarial entre 50.000 y 70.000 euros. Se trata de trabajos en entornos muy competitivos y especializados.
-¿Los salarios que se pagan en Málaga son más altos o más bajos que en el resto de España?
-Si hablamos de tecnología son prácticamente equiparables a los de Madrid. Si en Málaga hay empresas de primer nivel, los salarios son de primer nivel. En el resto de sectores aún hay un desajuste en torno al 10-15 por ciento a la baja. Por delante están Madrid y Barcelona y detrás se sitúan otras grandes capitales como Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza o la propia Málaga.
-¿En qué posición se encuentra Málaga en el tablero mundial?
-En lo referente al sector tecnológico, que es el que más está creciendo, Málaga está en el mismo terreno de juego que las grandes capitales europeas. La ciudad compite actualmente con Barcelona y Lisboa para atraer grandes proyectos. Málaga se vende muy fácil y siempre está en esa terna corta de candidatos de ciudades de cualquier gran empresa que quiera instalarse en España.
-¿En qué debe mejorar Málaga para seguir creciendo?
-Es complicado encontrar algo que no se esté haciendo bien porque Málaga tiene un fantástico plan de negocio. Lo que te puedo decir es que el ratio calidad de vida/conectividad es imbatible. Y no es sólo por el tópico del clima, sino por la tipología de ciudad, el tejido local, la universidades, el perfil de profesionales que salen, y la conectividad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.