

Secciones
Servicios
Destacamos
La sombrerería Pedro Mira ya sabe lo que es superar pandemias y todo tipo de penurias económicas. La centenaria tienda abrió en 1880 en la calle Especería y, a día de hoy, se mantiene más viva que nunca. Su propietaria, María Jesús Navas, lamenta que la falta de turismo ha bajado las ventas, aunque confía en que se vuelva a remontar porque el sector del sombrero es muy importante en España.
¿Cómo va el negocio durante el coronavirus?
La situación es muy complicada. Por las mañanas se ve algo de movimiento, pero por las tardes no hay nadie de compras. El Centro está que da miedo, como hace 20 años cuando no había nada de turismo y las calles vacías. Algunos negocios hemos empezado a cerrar antes por las noches porque la gente no sale a la calle. Lo peor de todo es que creo que esto va para largo. Yo, al menos, tengo la suerte de que el local es en propiedad, pero quien además tenga que pagar un alquiler no va a llegar a principios de año.
¿Es la época más dura desde que abrió?
Yo creo que es la más dura. El negocio lo cogió mi suegro en los años 80 y para nosotros está siendo la época más dura. Es verdad que el negocio es centenario y también ha soportado pandemias y crisis, por lo que aquí seguiremos tratando de salir adelante.
¿Cuál es vuestro cliente potencial?
Nosotros tenemos muchos clientes fijos que vienen de Málaga, de los pueblos e incluso de otros municipios, pero es verdad que el turismo también representaba una parte importante de las ventas y se nos ha caído por completo. El sombrero subió por el turismo, que es el que más lo demanda y lo usa. Tengo fabricantes italianos y belgas y muchos extranjeros solían comprarme porque el precio es más económico que en sus países.
¿Cuál es el producto más vendido?
El sombrero de verano de panamá porque lo utilizan tanto los clientes nacionales como los extranjeros. Se trata de un sombrero que se realiza con paja natural prensada a mano y viene de Ecuador.
¿Panamá y viene de Ecuador?
Así es, aunque parezca extraño. Al parecer, el sombrero cogió su nombre porque pasaba por el Canal de Panamá cuando se construyó.
¿Todos vienen de Ecuador?
Los cascos vienen todos de allí, y ya son luego los fabricantes los que lo terminan u le dan la forma. Antiguamente, los jesuítas del Sagrado Corazón nos traían a nosotros los cascos para que los termináramos y se hacía el jipijapa (sombrero de paja).
¿Cuál es el sombrero más típico?
El más típico es el de verdiales, pero yo no lo vendo. Cuando me piden el sombrero típico les vendo el cordobés de tipo de paja, que gusta mucho a los extranjeros porque hay una foto de Picasso con uno. A los alemanes les gusta mucho porque allí montan mucho a caballo y les gusta el flamenco.
¿Cuál es el producto más caro que venden?
También los panamá. Aunque hay mucha variedad de precios, en función del trenzado y del grosor de la paja, algunos cuestan hasta 150 euros.
¿Y el encargo más original que le han realizado?
Recuerdo una vez, hace 15 años, que un hombre me pidió un sombrero de la talla 65, que es muy grande. Aquí somos de cabeza pequeña y las tallas llegaban hasta la 59-60. Era de Marbella y, cuando me llamó, me pensaba que se había medido mal, pero la realidad es que no existía una horma para hacerle el sombrero.
¿Existen coleccionistas de sombreros?
Sí, hay mucha gente que los colecciona y te pide diferentes colores o modelos. Incluso personas que vienen de viaje, que compran un sombrero como si fueran souvenirs.
¿Corren riesgo de desaparecer?
Yo creo y espero que no. Aunque no lo parezca se trata de un mundo muy interesante y en España somos muchos los que nos dedicamos a esto. Estoy enseñando a mi hija y confío en que podamos resistir lo que nos viene por delante.
La sombrerería Pedro Mira se encuentra en la calle Especería, 18
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.