Secciones
Servicios
Destacamos
VÍCTOR HEREDIA
MÁLAGA
Miércoles, 15 de julio 2020, 00:12
Los Pactos de Madrid, firmados en septiembre de 1953 entre España y los Estados Unidos rompieron definitivamente el aislamiento internacional del régimen de Franco y ... abrieron el país a las inversiones, las ayudas y las modas procedentes de la superpotencia norteamericana. A partir de entonces llegarían los barcos de la VI Flota, las bases militares y los rodajes de Hollywood.
Aunque había precedentes, como la presencia de Ava Gardner para el rodaje de «Pandora y el holandés errante», el año de los pactos marcó el inicio del desembarco de las grandes producciones anglosajonas en la piel de toro. El 25 de octubre «Sur» anunciaba que había llegado a Málaga la actriz Maureen O'Hara para el rodaje de la película «Puertos españoles», que coprotagonizaba con Macdonald Carey.
Maureen O'Hara era una de las grandes estrellas de Hollywood, que ya había trabajado con Carey en el filme «Orgullo de comanche», que en esos meses finales de 1953 se proyectaba en los cines malagueños junto a otras de sus películas, como «La isla de los corsarios», con Errol Flynn, o «Río Grande», donde compartía pantalla con John Wayne. Con Wayne, a quien le unió una gran amistad, trabajó además en «El hombre tranquilo» (1952), «Escrito bajo el sol» (1957) o «El gran MacLintock» (1963). O'Hara se había especializado en papeles de mujeres valientes y luchadoras en westerns y películas de aventuras. Su cabello pelirrojo y sus ojos verdes hicieron que fuera conocida como la «reina del technicolor». Macdonald Carey, por su parte, fue más conocido por sus papeles en series televisivas durante los años cincuenta y sesenta.
«Fuego sobre África» fue la primera gran producción internacional filmada en la ciudad, en la que además ésta cobraba un especial protagonismo argumental y visual, como ya apuntaron F. Griñán y J.A. Vigar en su imprescindible libro «Málaga Cinema». La película estaba producida por el norteamericano Mike Frankovich y dirigida por Richard Sale. En el reparto también aparecían Binnie Barnes, esposa de Frankovich, y James Lilburn, hermano de O'Hara.
La trama gira en torno a una banda de contrabandistas -o estraperlistas, en el lenguaje de la época- que operan entre Tánger y Málaga y que es investigada por dos agentes secretos norteamericanos, Joanna Dane (O'Hara) y Van Logan (Carey). Las localizaciones de exteriores fueron rodadas íntegramente en Málaga, salvo algunas vistas generales que aparecen al principio de la ciudad marroquí. Así podemos ver el puerto, la plaza de la Marina, el recién descubierto Teatro Romano, la finca de Bellavista (residencia de los Pérez-Bryan), el Hotel Miramar, los bloques de Cantó, la carretera de Olías y el tablao El Refugio, ubicado en la calle Marquesa de Moya.
El equipo se alojó en el Hotel Miramar, donde el director admiró a la bailaora Carmen Carrasco y la contrató para participar en la película. La parte técnica corrió a cargo de Estudios Chamartín y no fueron pocos los malagueños que intervinieron en la preparación del filme. Francisco Vázquez fue maquillador y jefe de sastrería, mientras su esposa Guillermina Soto se encargó de preparar 200 trajes para los figurantes que hacían de marroquíes. La decoración del bar tangerino corrió a cargo de Manuel Blasco. De Barcelona vino el sastre Garriga, colaborador de la productora Film Locations. Parte del vestuario femenino procedía de la casa de modas Rosina, de Madrid.
La parte final del filme, en la que los contrabandistas libran un intenso combate con la Guardia Civil, se rodó en las playas de Torrequebrada, en Benalmádena, en los últimos días de octubre. La participación del cuerpo armado fue notable, con un considerable número de agentes actuando como extras y bastantes vehículos de la Benemérita en acción. En un momento, aparece dando órdenes el comandante Rafel Girón, quien se desplazó desde El Escorial para asesorar en el rodaje. Según la prensa, la película «va a ser una exaltación de la lucha contra los contrabandistas emprendida y mantenida por nuestra Guardia Civil».
Los protagonistas contaron con dobles locales para ciertas escenas. El agente Francisco Buendía dobló a Carey, mientras que Maureen O'Hara tuvo como sustituta a la malagueña Conchita Muñoz, que entonces tenía 23 años y trabajaba en el Laboratorio Mata. La «doble» de O'Hara fue, a falta de ésta, la sensación de la fiesta que se celebró en el hotel en honor de la actriz irlandesa.
Cuando se anunció su rodaje, el filme dirigido por Richard Sale e interpretado por Maureen O'Hara era conocido como «Ports of Spain» o «Puertos españoles». Este título, más propio de un documental, no fue el definitivo. En Estados Unidos se estrenó como «Fire over Africa», de donde tomaría el título por el que es conocida en España, «Fuego sobre África». En otros países se mantuvo este nombre, como en Alemania («Feuer über Afrika») o se utilizó el de «Contrebande à Malaga», empleado en Bélgica (con la versión «Smokkel te Malaga» en flamenco). En Francia adoptó el curioso título de «La rousse mène l'enquête» (algo así como «La pelirroja lleva la investigación») y en Brasil fue estrenada como «África do fogo». Pero la denominación con la que se distribuyó la película en Suecia, Dinamarca, Italia, Portugal o incluso el mismo Reino Unido fue, simplemente, «Malaga». Después del rodaje de exteriores en la ciudad, la grabación se completó en Londres. Fue estrenada en Estados Unidos en noviembre de 1954.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.