Expertos en comunicación sanitaria analizan los retos de informar sobre la pandemia
El Colegio de Médicos de Málaga y Asociación de la Prensa retoman el aula de Periodismo y Salud con una mesa redonda 'on line'
La pandemia del coronavirus genera infinidad de informaciones que deben ser confirmadas y contrastadas antes de ser difundidas. Hay que informar desde el rigor ... y con la mayor precisión posible. Sobre eso se debatió en una nueva sesión del aula de Periodismo y Salud, organizada por el Colegio de Médicos de Málaga y la Asociación de la Prensa de Málaga (APM). Bajo la moderación de la profesora de periodismo científico de la Universidad de Málaga (UMA), Laura Teruel, y con la presentación de la coordinadora del aula, Rebeca García-Miña, participaron el jefe de Comunicación del Hospital Gregorio Marañón, David García, y el redactor de 'El País' Pablo Linde. El encuentro se celebró en formato virtual.
Durante la mesa redonda, ofrecida en abierto a través del canal de YouTube del Colegio de Médicos, David García expuso los requisitos fundamentales de la comunicación durante la pandemia y la importancia de que los hospitales cuenten con gabinetes de prensa. Contrastar la noticia, ser honesto y respetar las fuentes oficiales son, según García, los elementos indispensables para garantizar una buena comunicación en la crisis sanitaria.
«Hemos tenido una presión mediática continua por cómo ha ido avanzando la pandemia», señaló el jefe de Comunicación del Gregorio Marañón que incidió en la relevancia de evitar la inmediatez para poder ofrecer informaciones contrastadas y basadas en la credibilidad. «Los sanitarios nos han enseñado que están aquí para ayudar, yo creo que el periodismo debe de cumplir esa labor», fue otra pauta clave ofrecida por David García sobre la vocación de servicio que debe tener el periodista.
Por su parte, Pablo Linde hizo hincapié en los aprendizajes que obtuvo durante la cobertura mediática desde que se detectaron los primeros casos de Covid en Wuhan. «Cuando empezamos a informar sobre esto era un virus completamente nuevo y desconocido», dijo el periodista. Y añadió: «Me obsesionaba con no provocar alarma, claramente me equivoqué».
El aula finalizó con las preguntas de los asistentes, muchos de ellos futuros periodistas que actualmente cursan la asignatura de periodismo científico y medioambiental, perteneciente al grado de Periodismo, en la Universidad de Málaga.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.