

Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres, pero no el que más muertes causa. En cuanto a la mortalidad ocupa la quinta posición tras los tumores de pulmón, colon, páncreas y mama. El lado positivo es que el 90 por ciento de los pacientes con un cáncer de próstata localizado logra curarse, según dijo ayer a este periódico el urólogo del Hospital Clínico Bernardo Herrera, con motivo de celebrarse hoy el Día Mundial del Cáncer de Próstata.
Este tumor es de evolución lenta. Mediante el diagnóstico precoz a través de la prueba del antígeno prostático específico (PSA) cada vez se detecta antes, indicó el jefe del servicio de urología del Clínico, Javier Machuca. A ese hecho se une el avance de los tratamientos. La unión de ambos factores propicia que se haya elevado la curación del cáncer de próstata. Este año habrá unos 35.000 tumores prostáticos nuevos en España, de los que de 700 a 800 corresponderán a la provincia de Málaga, señaló el doctor Herrera. Anualmente, este carcinoma provoca en España de 5.500 a 6.000 muertes. La forma de reducirlas es conseguir la detección precoz del tumor.
El PSA permite descubrir muchos cánceres de próstata que de otra forma habrían permanecido ocultos, pero también hace que haya un sobrediagnóstico y un sobretratamiento, puesto que, al ser el tumor prostático de evolución lenta, hay pacientes de edad avanzada que, pese a tener el cáncer, no se morirán por esa causa, por lo que hay que valorar si es conveniente o no someterlos a tratamientos agresivos. Como norma general, se recomiendan las terapias contra el tumor de próstata en personas con una expectativa de vida superior a 15 años, por lo que no se aconseja a los pacientes de edad muy avanzada.
«El PSA es una buena estrategia diagnóstica individualizada a partir de que los hombres cumplen 50 años, pero no está indicado hacer un cribado generalizado del cáncer de próstata como ocurre con los tumores de mama y de colon», explicó el urólogo Bernardo Herrera, que es el responsable de investigación del servicio de urología del Clínico.
En los tumores localizados de bajo riesgo, los urólogos fijan una vigilancia activa. En otros casos se recurre a la cirugía para extirpara la glándula prostática o a la radioterapia. Cuando el cáncer está avanzado se aplican tratamientos de hormonoterapia o de quimioterapia. En relación a los síntomas del tumor de próstata, el doctor Machuca significó que no hay ninguno específico que dé la voz de alarma. Por eso recomendó ir al urólogo con regularidad desde los 50 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.