Borrar
Salvador Illa anuncia anoche en Madrid la batería de nuevas medidas tras declarar Madrid, Vitoria y Labastida 'zonas de transmisión alta'. ricardo Rubio / EFE
Madrid cierra todos los centros educativos tras ser declarada 'zona de transmisión alta'

Madrid cierra todos los centros educativos tras ser declarada 'zona de transmisión alta'

El Gobierno admite que no controla la epidemia en la capital de España, Vitoria y Labastida, y pide incentivar el teletrabajo y evitar las reuniones

MELCHOR SÁIZ-PARDO

MADRID.

Martes, 10 de marzo 2020, 00:08

Se acabaron los paños calientes. «Hay un cambio a peor de la enfermedad en España desde el domingo por la tarde». Por primera vez el ministro de Sanidad, Salvador Illa, admite que la epidemia del coronavirus no está pudiendo ser contenida. No, al menos, en las que el Gobierno ya ha denominado 'zonas de transmisión alta' (ZTA) que son la completa comunidad de Madrid, con 5, 6 millones de habitantes, la ciudad de Vitoria, con 249.000 vecinos, y la localidad alavesa de Labastida, con apenas 1.400 residentes. Y es que las cifras en estas áreas se han vuelto inquietantes, sobre todo en la Comunidad de Madrid, donde se acumulan casi la mitad de los 1.200 casos detectados hasta ahora.

Illa anunció este lunes por la noche el paso a un nuevo escenario: del de 'contención' al de 'contención reforzada'. En la práctica, la medida más drástica es que en esas zonas se va a proceder al «distanciamiento educativo». O lo que es lo mismo, dejar a más de un millón y medio de alumnos de todos los niveles educativos sin clase. Por supuesto, y durante quince días, tampoco habrá ningún tipo de actividades complementarias.

Y no solo eso. El Gobierno, en la Comunidad de Madrid, en la ciudad de Vitoria y en Labastida pide a las empresas que faciliten «en la medida de lo posible» el teletrabajo en todos los centros, la flexibilización de horarios, el escalonamiento en los turnos para que no haya multitudes y evitar las reuniones presenciales.

Cuidado domiciliario

A estas medidas en estas tres áreas, Sanidad suma otras en todo el territorio nacional, como que se fomente el cuidado domiciliario de los mayores. A las personas con enfermedades crónicas o pluripatologías se les pide que eviten las salidas de domicilio y la actividad social. Sanidad igualmente reclama a toda la población evitar en lo posible los «viajes innecesarios».

En un lunes negro en el que la epidemia alcanzó 1.204 casos, la situación en la Comunidad de Madrid se ha convertido en la más preocupante de España, según reconocen ya sin ambages los responsables de Sanidad, con 577 contagiados ya confirmados, casi tres veces más que el domingo. Ayer, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, admitió que el otro fuerte repunte en territorio nacional, los 149 casos ya detectados en el País Vasco, no inquietan tanto porque están ligados a focos conocidos como son el funeral de Vitoria o al brote del hospital de Txagorritxu, por lo que pueden ser combatidos con más eficacia, ya que las medidas de aislamientos son más efectivas.

Pero en la Comunidad de Madrid, en la que solo el domingo se computaron ocho nuevas muertes de ancianos elevando el número de fallecidos en la región a 16 personas, se desconoce cómo está moviéndose el virus, según todas las fuentes consultadas. El temido 'contagio comunitario', o sea la transmisión interna entre los propios vecinos, es una realidad, admiten desde el Ministerio de Sanidad y desde la Comunidad de Madrid. El foco primigenio de Torrejón de Ardoz, aquel que se vinculó en un primero momento con un grupo evangelista, se ha extendido ya por otros grandes núcleos cercanos como la propia ciudad de Madrid o Alcalá de Henares. Otro brote, el de Valdemoro, irrumpió en esta gran población de Madrid a través de un centro de día para mayores, pero se ha extendido por todo el núcleo. En otras poblaciones de más de 100.000 habitantes como Leganés se han localizado igualmente casos de origen desconocido, que abunda por colegios y residencias de ancianos de la capital de España.

Tasas muy altas

No solo preocupa en Madrid que haya 53 ingresos en la UCI, sino que la tasa de infectados por cada 100.000 habitantes está ya en 7,04. Solo registran cifras comparables Euskadi (con 6.75 infectados por cada 100.000 ciudadanos) y La Rioja, donde el brote de la parte alavesa provoca una tasa del 25,57. La media nacional se situaba ayer en 2,14 casos.

Los casos contabilizados en España por coronavirus se elevaron ayer a 1.204. Son 205 casos más que en el balance ofrecido e mediodía del lunes. La Comunidad de Madrid fue la que acumulaba el mayor número de casos notificados, con 577, seguida del País Vasco (149) (concentrados especialmente en la provincia de Álava), La Rioja (102), Cataluña (101), Andalucía (54), Comunidad Valenciana (37), Castilla y León (33), Aragón (30), Castilla-La Mancha (26), Canarias (22), Galicia (19), Cantabria (12), Navarra (12), Baleares (11), Asturias (7), Extremadura (7) y Murcia (5). Hasta el momento son 28 las personas han fallecido en España y 30 se han curado. Entre los nuevos casos en Cataluña hay un bebé de seis meses y otro de un año. Con ellos son ya tres los bebés menores de un año infectados, ya que hay otro positivo en un niño de cuatro meses en Murcia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Madrid cierra todos los centros educativos tras ser declarada 'zona de transmisión alta'