Borrar
Se trata de un tomate que puede superar el kilo y medio y es muy jugoso. V. M.
SUR Ronda

Agricultores de la comarca de Ronda recuperan el tomate rosa de la Indiana

El Banco de semillas de la Serranía impulsa el cultivo de esta variedad, que prácticamente desapareció y se conoce como 'el caviar del campo'

Lunes, 9 de agosto 2021, 17:34

Pocos podrán degustar, de momento, ya que en la actualidad la producción es limitada; los exquisitos tomates rosas de la Indiana, una variedad de este fruto que prácticamente desapareció, por diversos factores, y que se está recuperando en la comarca de Ronda gracias a un proyecto que ha puesto en marcha el Banco de semillas de la Serranía de Ronda, con la colaboración de la Universidad Rural Paulo Freire, la Asociación Montaña y Desarrollo y Silvema Ronda-Ecologistas en Acción. Se trabaja, igualmente, en volver a cultivar otras hortalizas que antaño eran protagonistas en las huertas de la comarca, pero este tomate, tal y como explicó Jacobo García, uno de los productores, «es el todoterreno de los tomates serranos». «Llevamos casi tres semanas de temporada y cada vez que voy a la huerta, cada dos o tres días, recojo entre 25 y 30 kilos», dijo

Este agricultor cuenta con alrededor de 400 tomateras en Benalauría, en Finca La 21, en Huerta Albalate, desde la que vende de forma directa. «Hay que sembrarlo en mayo. Es más caro de cultivar y también es más tardío, necesita más riego y muchos cuidados, sobre todo al manipularlo puesto que la piel es muy fina», expresó este productor que, junto con otros cinco participa en la experiencia piloto. En Finca La Huertecilla, en Los Molinos del Tajo, en Ronda, también producen este tomate rosa; en Huerta Hotel Cueva del Gato, en Benaoján; en Huerta Experimental El Chopo, en la Asociación Montaña y Desarrollo, en la Estación de Cortes de la Frontera; en Cuevas del Becerro, de la mano de Extiercol ; y en Ronda, igualmente, lo cosechan en Finca Laúra.

«Es muy apreciado porque tiene un sabor exquisito, se cultiva sin químicos y su temporada puede ir desde agosto hasta principios de octubre», comentó Fali Galindo, del Banco de semillas. Éste dio a conocer este proyecto este lunes, en el Albergue Los Molinos, que se sitúa en el fondo del Tajo, sobre un antiguo molino y desde el que se obtienen impresionantes vistas al Puente Nuevo sobre la garganta. Estuvieron presentes, entre otros, el concejal de Agricultura del Ayuntamiento rondeño, Jesús Vázquez, y Pepe Verdugo, de la Universidad Rural Paulo Freire y al frente de Bodega 28 metros cuadrados, en Benalauría.

Estos tomates pueden alcanzar el kilo y medio, dos kilos. Poseen una forma redondeada y ligeramente achatada por el centro, con un tono de piel rosa claro, de ahí su nombre. «Se cultivaba mucho en la Indiana (una pedanía de Ronda), pero es típico de toda la Serranía de Ronda», mantuvo Verdugo, que elogió, nuevamente, su sabor, intenso y dulce, lo que ha hecho que sea muy apreciado en la comarca y que vecinos lo conozcan también como 'el caviar del campo'.

Galindo enumeró los motivos por los que se dejó de cultivar. Entre ellos figura el abandono general del campo y con ello, de las huertas. «También han llegado variedades nuevas, más productivas, que dan más tomates por mata, pero de calidad inferior, y se ha ido buscando lo fácil, digamos. Nuestros antepasados guardaban la simiente de un año para otro, hacían selección natural con los mejores frutos, y esa cultura del campo se ha perdido por desgracia», relató este responsable del Banco de semillas de la Serranía de Ronda.

Presentación a restauradores

Este proyecto busca la recuperación del cultivo de este tomate, apto para consumir principalmente en fresco, solo cortado, pero también es recomendable para elaborar salmorejo, gazpacho y sopa caliente, entre otras recetas; y también impulsar la economía local. «Los productores de la experiencia piloto harán venta directa de la cosecha y también se los vamos a presentar a restauradores para darlo a conocer», mantuvo Galindo que añadió que «ahora no hay mucha producción».

«La Serranía de Ronda es una de las comarcas de Andalucía que conserva mayor diversidad agrícola y ahora estamos a tiempo de recuperarla y ponerla en valor, de hacer un cultivo más respetuoso con el medio ambiente, entre otros beneficios. Creemos que también puede ser una forma de fomentar la economía local y que muchas personas puedan vivir dignamente», terminó Galindo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Agricultores de la comarca de Ronda recuperan el tomate rosa de la Indiana

Agricultores de la comarca de Ronda recuperan el tomate rosa de la Indiana