Borrar
Una mujer, con dos bebés, pasea por la calle Virgen de la Paz.
Ronda registra el menor número de nacimientos casi en las últimas dos décadas

Ronda registra el menor número de nacimientos casi en las últimas dos décadas

La natalidad baja en la ciudad del Tajo alrededor de un 39% desde 1996, cuando vinieron al mundo 390 niños frente a los 239 de 2015

Vanessa Melgar

Sábado, 25 de junio 2016, 12:02

Hace casi 20 años la cigüeña volaba con más frecuencia desde París hasta Ronda. La ciudad del Tajo traía más niños al mundo que en la actualidad, a tenor de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ayuntamiento, en los que se refleja un descenso de la natalidad en el municipio. De este modo, desde 1996 hasta 2015 (la última cifra disponible), el número de nacimientos ha descendido en Ronda casi en un 39 por ciento, concretamente, en un 38,8 por ciento. Así, en 1996 fueron inscritos en el padrón municipal 390 rondeños, mientras que en 2015, 239.

EN CIFRAS

  • es la cifra más alta de nacimientos desde 1996 hasta 2015 (el último dato disponible) y se alcanzó en 2007.

  • defunciones más que nacimientos hubo en 2015.

En general, en la provincia de Málaga, la natalidad cayó ininterrumpidamente desde 2009, mientras que en 2014 se registró un leve repunte, a diferencia de en Ronda, donde ese años también bajó. En concreto, en los últimos tres años (2013, 2014 y 2015) la tendencia ha sido a la baja y desde hace 19 años, la ciudad del Tajo ha ido alternando bajadas y subidas en el número de nacimientos, situándose entre los 300 y casi 400 alumbramientos, nunca por debajo de los 300, una frontera que se pasó en 2013. Cabe destacar que el mayor número se registró en 2007, al filo de la crisis económica, con 395 bebés.

Si el número de nacimientos se considera un indicador económico, ya que es una realidad que en tiempos de vacas gordas, como se dice coloquialmente, es más fácil traer niños al mundo y criarlos, este parámetro habla mal de la situación de la localidad: 151 niños menos que en 1996. Atrás quedan, para la mayoría, los tiempos de las familias numerosas. Curiosamente, en Ronda, aunque desde el inicio de la crisis la cifra de alumbramientos ha bajado, sí se produjo un leve repunte en 2012 respecto al año anterior, con 17 mujeres más que salieron de cuentas y tuvieron un hijo.

Más muertes

¿Y qué pasa con el número de defunciones? Mientras que la curva de la natalidad mira hacia abajo, la de la mortalidad lo hace hacia arriba, aunque de forma muy tímida, es decir, que el número de rondeños que murieron ha subido un 1,9 por ciento desde 1996 hasta 2015, pasando de 310 fallecimientos a 316, según los datos facilitados por el Consistorio.

En este sentido, actualmente, el saldo vegetativo, la diferencia entre los nacimientos y las muertes, un indicador que se prefiere positivo para garantizar el crecimiento natural de la población, es negativo: en 2015 hubo 77 muertes más que nacimientos. En 1996, era positivo: vinieron al mundo 80 rondeños más que los que fallecieron y desde entonces, ininterrumpidamente, hasta 2011, así se ha mantenido. En ese último año se invirtió la tendencia que se corrigió levemente en 2012 (hubo cinco nacimientos más que muertes) pero volvió a caer en picado en 2013, 2014 y 2015. El año más negro para Ronda, en cuanto al número de muertes, desde 1996 hasta 2015, fue 2011 con 346.

Con todo ello, la población de Ronda es hoy en día (para el mismo período analizado, de 1996 a 2015) mayor. En 1996 estaban empadronadas en la ciudad del Tajo 34.385 personas (16.830 hombres y 17.555 mujeres) y en 2015, 35.676 (17.421 hombres y 18.255 mujeres). El crecimiento ha sido de un 3,7 por ciento, aunque cabe destacar que con la independencia de Serrato y Montecorto, recientemente, la localidad perdió unos 1.200 habitantes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ronda registra el menor número de nacimientos casi en las últimas dos décadas