

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Gómez
Lunes, 7 de noviembre 2016, 00:09
Gestos tan sencillos para la mayoría de la población como encender un ordenador, navegar por Internet, utilizar un teclado o acceder a un dispositivo móvil se convierten cada día en una odisea, cuando no en una tarea imposible, para millones de discapacitados. Un grupo de emprendedores malagueños impulsó en 2010 un proyecto para desarrollar productos tecnológicos destinados a personas dependientes. Salvador Sancha y Esther García lideran Eneso, que en su corta trayectoria se ha convertido en una referencia nacional en la creación de soluciones avanzadas y funcionales que aumenten la calidad de vida y la autonomía de los discapacitados.
Comunicación. La empresa ha desarrollado productos que facilitan la interacción social de personas con diversidad funcional mediante la reproducción de mensajes pregrabados o la síntesis de voz.
Estimulación. Mediante luces, texturas, olores, sonidos o colores, las salas multisensoriales creadas por Eneso permiten estimular de forma controlada todos los sentidos en personas con autismo o alzhéimer.
Acceso. Su producto estrella, enPathia, permite el acceso a ordenadores a personas con movilidad reducida o nula en las extremidades superiores mediante un pequeño sensor.
Todo comenzó durante la etapa universitaria de estos jóvenes empresarios, estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones. «Vimos que la tecnología para discapacitados se había quedado antigua, obsoleta, y que había nicho de mercado. Desde el punto de vista empresarial era interesante y además tenía un valor humano importante», cuenta García, que esta semana ha sido distinguida con el Premio Innovadores Menores de 35 años, concedido por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que reconoce la labor de jóvenes emprendedores en el desarrollo de proyectos con capacidad de mejorar el mundo.
Desde su puesta en marcha, Eneso ha desarrollado decenas de soluciones tecnológicas para facilitar la vida diaria, mediante actividades educativas y de ocio, a personas con diversidad funcional. Entre los productos desarrollados por la empresa se encuentran soluciones como Verbo, un software que de forma sencilla e intuitiva permite la comunicación a personas que no pueden expresarse de forma oral, como en los casos de parálisis cerebral o trastorno del espectro autista. También han creado varios sistemas para que personas con movilidad reducida utilicen un ordenador o un dispositivo móvil o un innovador sistema interactivo para crear salas de estimulación sensorial con las que se realizan terapias a personas con discapacidad grave. La empresa, cuya sede está situada en el Parque Tecnológico de Málaga (PTA), ya fue distinguida con la marca de Empresa Innovadora de Base Tecnológica, concedida por el Ministerio de Industria.
Eneso, que ya cuenta con seis empleados, encara nuevos proyectos centrados en la estimulación sensorial y la comunicación alternativa, especialmente para niños autistas o con parálisis. Pese a haberse constituido en plena crisis económica, los impulsores del proyecto aseguran que la empresa «va por buen camino» después de superar «una mala racha» en 2012: «Fue un año muy complicado, y sigue siéndolo sobre todo porque no queremos dejar de ser fieles a nuestro espíritu. Por ejemplo, los juguetes para niños no son rentables pero nos encanta hacerlos». Entre los juguetes adaptados desarrollados por estos jóvenes malagueños destacan los de personajes populares, como Pocoyó, Peppa Pig o Mickey, que en este caso tienen añadido accesos con conmutador, o sensores de movimiento.
El producto más solicitado, que ya han exportado a países como Francia, Italia o Sudáfrica, es enPathia, un acceso al ordenador para personas con movilidad reducida o nula en las extremidades superiores. Se trata de una adaptación que permite trabajar con el ordenador con la misma facilidad que con un ratón y un teclado convencionales, pero sin necesidad de usar las manos. Consiste en un pequeño sensor que se fija con una cinta a alguna parte del cuerpo, generalmente la cabeza. El usuario solo tiene que realizar movimientos suaves y naturales para controlar el ordenador y así poder moverse entre archivos y carpetas, navegar por Internet, jugar o escribir texto. En Eneso desarrollaron enPathia en colaboración con voluntarios con diversas patologías, como tetraplejia, espina bífida, parálisis cerebral o esclerosis múltiple.
Acceso para ELA
La empresa malagueña trabaja ya en otro acceso, esta vez destinado a las personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), con el objetivo de que puedan comunicarse a través de sensores oculares. Otra de las grandes soluciones puestas en marcha por Eneso es su programa Director, dirigido a la tecnología de control de salas de estimulación sensorial, aplicada con bastante éxito en residencias de ancianos con alzhéimer o de niños con autismo.
Eneso también ofrece mobiliario, pizarras digitales interactivas, montaje de brazos articulados, pulsadores y una amplia lista de productos relacionados con la comunicación alternativa. Toda una revolución empresarial... Y humana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.