María Peláez: «El dopaje es una estafa emocional»
Tras vivir como deportista cinco Juegos Olímpicos, acudirá a Río como técnico para el seguimiento de varias federaciones, y después acaba contrato en el CSD
José Miguel Aguilar
Domingo, 10 de julio 2016, 09:35
Un cuarto de siglo después el nombre de María Peláez sigue asociado al deporte con mayúsculas. Indeleble. Forjado con grafeno, el material más fuerte conocido ... por el hombre. La mujer que más veces ha competido en unos Juegos Olímpicos, cinco los mismos que Arantxa Sánchez Vicario y María José Rienda, la granadina en los de invierno, estará también en Río, aunque con una función muy distinta. La pezqueñina de Barcelona 92 es técnica deportiva en el Consejo Superior de Deportes, y como tal acudirá a Brasil para el seguimiento de varias federaciones, entre las que no está incluida la de natación, a la que sigue vinculada emocionalmente. Casi dos décadas después de Sevilla 97, donde logró una hazaña sin precedentes al proclamarse campeona de Europa en 200 mariposa, la malagueña rememora su pasado, despacha el presente con su habitual sagacidad y vislumbra el futuro, halagüeño en una faceta, con nubarrones cuando se apague el verano.
-Casi veinticinco años de su irrupción en la élite, casi dos décadas de la hazaña de Sevilla, ¿qué es de María Peláez en la actualidad?
-Actualmente, y de forma temporal, soy técnico deportivo en la Subdirección General de Alta Competición del Consejo Superior de Deportes. Un trabajo que me mantiene vinculada al deporte, aunque no tan «a pie de pista» como puede dar a entender el nombre del puesto; si bien es cierto que, al realizar el seguimiento de algunas federaciones deportivas españolas, tengo que acudir (con gusto) a algunas competiciones, lo que me llevará a volver a los JJOO este verano. Sigo siendo una persona a la que le gusta conocer lo máximo posible de aquello que hace y hacerlo lo mejor posible, disfrutando de las oportunidades o pequeños placeres que da el día a día cuando haces algo que te gusta. Además, tengo otro trabajo, no remunerado, bueno, pagado en cariño en el sentido pleno de la palabra, porque tengo una hija de dos años que me mantiene entretenida, divertida y feliz, sorprendiéndome cada día, bueno, sorprendiéndonos, podemos usar el plural para incluir a su padre y al resto de la familia.
¿Cómo se enteró de que iba a los Juegos Olímpicos?
El trabajo que desarrollamos en esta subdirección del CSD incluye el seguimiento de un grupo de federaciones deportivas nacionales por cada uno de los técnicos. Algunas de estas federaciones son de deportes olímpicos, por lo que los Juegos son la competición de referencia de mayor importancia de cada ciclo olímpico, la más indicativa del potencial deportivo de un país y de su «estado de salud» deportiva. Así que los técnicos de Alta Competición del CSD acuden a los Juegos Olímpicos al menos desde Barcelona 92. Es parte del trabajo y, en principio, debe servir para sacar conclusiones sobre nuestro deporte y trazar estrategias de cara a los siguientes ciclos olímpicos.
Cuando se enteró, ¿qué sensaciones tuvo? Con cinco Juegos Olímpicos en su mente los recuerdos se agolparían.
Ir a los Juegos Olímpicos es siempre atractivo, aunque en esta ocasión lo tomo simplemente como parte de mi trabajo, no causa la emoción de conseguir participar como deportista, puesto que va «incluido» en el trabajo. Será un punto de vista muy diferente al que tuve como deportista, eso seguro, y espero hacer un buen análisis de aquello que vea.
Como deportista, la preparación cara a los Juegos Olímpicos es especial ¿no? Nadal ha renunciado a Wimbledon y supedita todo al oro en Río. ¿En su caso también fue así?
En mi caso, la vida, desde el 92, se organizó en ciclos de cuatro años, aunque cada temporada haya un objetivo principal (habitualmente Europeo o Mundial), eran como metas volantes que debían llevarte a los Juegos Olímpicos. Seguramente he renunciado a muchas cosas por preparar unos Juegos, pero nunca lo he considerado una renuncia, sino una elección, y poder elegir es un privilegio y un signo de que eres libre. Si lo pienso, seguramente tendría que incluir como «renuncias»: estar lejos de la familia y del mar, no ver crecer día a día a mis sobrinos, no haber sido madre (más) joven, o dejar mi país para entrenarme, pensando en la clasificación olímpica; pero todo puede tornarse en positivo, porque seguramente, aunque no hubiese nadado, habría tenido que irme de casa para estudiar, lejos de la familia, como otros, igual tampoco hubiese sido madre antes y puede que no hubiese tenido la oportunidad de aprender otro idioma y conocer a tanta gente. Así que renuncia tal vez sea una palabra demasiado grande para las oportunidades que decidí darme con mis elecciones.
¿Cómo se desarrollarán los Juegos? ¿Qué papel espera de España?
Siempre hay incertidumbre sobre cómo se desarrollarán los Juegos hasta que comienzan, para el país organizador es una gran responsabilidad y hay muchísimos factores a controlar. Pero confío en que estos Juegos salgan bien, a pesar de todo lo que ha aparecido en prensa en los últimos meses (que si la situación de Brasil, el zika, la seguridad...). Hasta que no estemos allí es difícil hacerse una idea real de todo lo que hemos leído y oído.
En cuanto al papel de España, creo que el ciclo ha ido dentro de la normalidad, en unos deportes hemos visto deportistas haciendo papeles magníficos, y en otros en los que hubo buenos resultados el ciclo anterior, pues tal vez se hubiese esperado que se mantuviese lo que había, pero es que las generaciones, también en el deporte, van teniendo su fin de ciclo. En cualquier caso, creo que hay españoles que llegan con posibilidades claras de medalla, aunque sólo sea por pura estadística. De la misma forma que creo que conseguir luego esas medallas es mucho más caro de lo que nos pueda parecer desde fuera, porque cada vez hay más competencia en todos los deportes; los atletas de todos los países llegan con la misma ambición e ilusión que los nuestros; los métodos de entrenamiento siguen evolucionando y están al alcance de todo el mundo; y una vez allí, cualquier pérdida de concentración, mal día, o pequeño inconveniente, te puede dejar, no sólo fuera de las medallas, sino de los diplomas.
Gasol dio el pistoletazo de salida a la preocupación del zika, ¿cree que es para tanto? ¿En sus cinco Juegos ocurrieron hechos parecidos?
Tanto desde el CSD como desde el COE se han convocado reuniones para informar del tema. Desconociendo la relevancia que pueda llegar a tomar la enfermedad por la celebración de los Juegos, creo que si la alarma debiera ser tan grande ya se hubiesen tomado medidas para restringir la entrada de turistas a Brasil o la salida de personas del país. Pero, como digo, no conozco en profundidad la materia, así que me fío de la información que se nos ha proporcionado hasta ahora desde las instituciones. En las ediciones de Juegos Olímpicos a las que he acudido como deportista no recuerdo que hubiese preocupaciones tan sonadas, pero tal vez estaba algo más aislada del mundo y, sin duda, las nuevas tecnologías nos inundan de información de manera inmediata, lo cuál puede que sea una desventaja en este caso concreto, porque es difícil seleccionar la información veraz.
El regreso a Málaga en un horizonte no muy lejano
-
Madre de Miriam, una hija de dos años cuyos ojos despiertos recuerdan a la joven María Peláez, aunque sea la viva imagen de su padre, el ex saltador de altura Arturo Ortiz, la ondina echa de menos a Málaga como el comer. El mar, la familia, el seguimiento a su sobrina Alejandra, que a sus 7 años continúa la saga en la natación y apunta maneras, su tierra, siempre tan presente... Tantos condicionantes que el anhelado regreso sobre todo para los que disfrutan de su compañía para ver a diario el Mediterráneo es una posibilidad que contempla.
-
¿Hasta cuando su vinculación con el Consejo Superior de Deportes? ¿Luego qué?
-
Seguramente para septiembre se incorpora la persona a la que sustituyo, y me tocará, como a tantas personas en España hoy en día, buscar un empleo. Seguro que será relacionado con el deporte, puesto que, con mi formación, deporte (ya sea gestión, entrenamiento o formación) y educación, son las mejores opciones. Sólo espero no tardar en encontrar otro trabajo, porque salir de «la circulación» del mercado laboral, dificulta muchísimo luego encontrar algo. Con el hándicap (en cuanto a años cotizados) de una carrera deportiva larga, que al mismo tiempo me ha dado una experiencia imposible de adquirir de otra forma, y algunas cualidades muy valoradas en el ámbito profesional, que gracias al deporte se desarrollan desde que empiezas a practicarlo. Es una etapa que, como digo, no me agrada, por la incertidumbre que supone y cierto miedo a que se prolongue una situación de desempleo.
-
¿Tiene pensado volver a Málaga para seguir vinculada al deporte?
-
Evidentemente volver a Málaga siempre ha sido una posibilidad. Pero mi situación ahora mismo es que yo, probablemente, me quede sin trabajo en pocos meses, y mi pareja tiene un trabajo estable en Madrid. Tenemos una niña, así que lo que no contemplo es ir a Málaga sin tener al menos un trabajo, pero lo ideal sería tener un trabajo para cada uno, porque si no estaríamos en las mismas...
Como persona vinculada al deporte, ¿cómo vive la pesadilla del dopaje? Es un goteo continuo
Creo que el dopaje es una estafa, una estafa económica y emocional. Aquel que consigue un resultado dopado (sea mejor o peor), ya está quedando por delante de muchos deportistas que no se dopan y que, en igualdad de condiciones, tal vez serían mejores que el que busca mejorar el rendimiento artificialmente. Cada vez que un positivo sale a la luz, por un lado me entristece que haya que gastar tantos recursos para perseguir a los tramposos, por otro me alegro profundamente de que se les coja. Aún así, parece que, dado el poco efecto disuasorio que tienen, las sanciones no son suficientemente duras, o debe ser rentable doparte aunque te sancionen, puesto que aún salen demasiados positivos; y es que en el dopaje, mientras haya un positivo, ya será demasiado.
Desde de la distancia cómo ve al deporte malagueño, ¿está de capa caída ? ¿Por qué no surgen continuamente valores?
Sinceramente, no sigo el deporte malagueño (en general) lo suficiente como para hacer una valoración. Es cierto que desde que me fui de Málaga para entrenar, en el 96, la provincia ha aumentado y mejorado muchísimo la variedad, la cantidad y la calidad de instalaciones deportivas, pero dotar de instalaciones no implica que en esas instalaciones se practique deporte para competir; y no sólo tener una instalación influye para tener un resultado, eso es sólo uno de los medios necesarios para empezar; también hace falta que haya, primero monitores, y luego técnicos, de las diferentes especialidades; y, por supuesto, deportistas con cualidades y dispuestos a desarrollarlas. Aún dándose estas circunstancias, de tener un deportista con los medios adecuados, bien entrenado y con ambición, es posible que todo eso sea suficiente para estar entre los mejores de España, pero no tener nivel internacional, e incluso que no sea suficiente para ser el mejor de España. Vamos, que el talento no abunda en general. Así que hacer un análisis sin tener datos me parece poco menos que imposible.
¿El sacrificio está reñido con los tiempos que vivimos?
No creo. En mi opinión, el sacrificio depende de la determinación, ambición, motivación, etc. por un objetivo.
La natación ha dado muchas alegrías al deporte español, sobre todo las féminas.
Afortunadamente hemos tenido buenos resultados, especialmente en los últimos años. En natación tenemos como ventaja que es un deporte en el que no existe la discriminación por género en cuanto a la preparación y competición, puesto que las competiciones son siempre de hombres y mujeres. La natación es un deporte en el que no es fácil tener grandes resultados por la competencia que hay en cuanto a países y número de licencias; sin quitar mérito a lo que se ha conseguido, tampoco podemos considerar que España sea una potencia en natación femenina. Tenemos una nadadora que garantiza buenos resultados, como es Mireia Belmonte, y se han ganado algunas muy merecidas medallas por parte de otras nadadoras: Jessica Vall en el mundial 2015 (única medalla, en ausencia de Mireia); Judit Ignacio, Duane da Rocha, Merche Peris y la propia Jessica en el europeo 2014 o Melani Costa en el mundial 2013. Tiene muchísimo mérito dado el nivel que hay, pero no nos sitúa como referencia internacional.
La mujer está reivindicando su papel estelar en el deporte.
En Londres fue muy llamativo que de 18 medallas conseguidas por España (ayer se supo el tercer puesto de Lidia Valentín por el positivo de una rusa), 12 las obtuviesen mujeres. Culturalmente se ve cada vez con mayor normalidad que las mujeres practiquemos todo tipo de deportes, y una vez en competición, las opciones las tienen tanto los hombres como las mujeres. Creo que las pioneras, en cuanto a la reivindicación de la mujer en el deporte, fueron mujeres al menos 20 o 30 años anteriores a mí... Cuando yo empecé, no era difícil, extraño o llamativo practicar deporte de competición.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.