Borrar
José Mercé, en la Sala María Cristina de la Fundación Unicaja.
José Mercé: «Lo de Patrimonio de la Humanidad nos ha servido para poco a los flamencos»

José Mercé: «Lo de Patrimonio de la Humanidad nos ha servido para poco a los flamencos»

El cantaor presenta en Málaga su espectáculo ‘Mercé sinfónico’, una revisión de sus temas más populares con la Partiture Philharmonic Orchestra

Regina Sotorrío

Jueves, 16 de febrero 2017, 15:19

Vestía de riguroso negro, el color de la elegancia y del flamenco más jondo. Porque de eso va, precisamente, lo que José Mercé vino ayer a contar a Málaga. La rabia del cante y la solemnidad de la música clásica se unen en su próximo proyecto, Mercé sinfónico. Un espectáculo hecho a su medida, inédito hasta la fecha, que envuelve sus temas más populares de armonías orquestales. Queda aún por concretar el calendario de los conciertos, pero la propuesta cuenta con una garantía de partida: el patrocinio de la Fundación Unicaja para la celebración de una gira de diez actuaciones. Dos de ellas, aseguran sus responsables, serán en Málaga y Marbella. Los días y lugares se confirmarán en las próximas semanas, con la idea de iniciar el tour en mayo o junio.

Un lujo en los tiempos que corren para las artes en general y para el flamenco en particular. «Lo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad está muy bonito, pero nos ha servido para poco. Si hablamos de los cachés, cuando se trae música de fuera no hay ningún problema en pagarla. Al flamenco siempre se le ponen pegas, que si la cosa está muy mala, que si hay crisis...», lamentó en la presentación del espectáculo en la Sala María Cristina, junto al director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral.

En Mercé sinfónico, emblemáticas canciones como Al alba, Aire, Te roza y te quema y Te recuerdo Amanda sonarán con su voz desgarrada y la música de más de treinta instrumentistas de la Partiture Philharmonic Orchestra, dirigida por Juan Paulo Gómez. Hace unos días ensayaron los temas, doce en total, en Martos (Jaén): «Y ya estoy loco por que venga el primer concierto», reconoció.

«Me quedé pasmado»

Admitió que cuando el productor Jesús Paulano le lanzó la propuesta no entendía de lo que le hablaban. «Pero cuando vi lo que querían me quedé pasmado», declaró. La orquesta se adapta aquí a los distintos palos, todo un atrevimiento de partida porque, como dijo el cantaor, «el flamenco no es Pitágoras y el pentagrama sí lo es». Pero el resultado funciona. «Canto como cuando lo hago con una guitarra, no hay ninguna historia rara. Los músicos tocan muy flamenco», explica el artista. Incluso Aire, que tiene «un soniquete bárbaro», suena «fenomenal». «No echo de menos el soniquete de la guitarra y las palmas», confirmó. Un percusionista flamenco, un bajista, un guitarrista y dos cantaoras se sumarán a los 35 miembros de la orquesta para aportar ese toque jondo a los arreglos sinfónicos.

Para Paulano, además de un concierto, Mercé sinfónico es un proyecto «de sensaciones». La puesta en escena se viste de diferentes proyecciones audiovisuales y coloridos juegos de luces. El objetivo, apuntó el director Juan Paulo Gómez, es llegar a todos los públicos, no solo a los amantes de la clásica o el flamenco.

Mercé no está en contra de la fusión, no puede estarlo quien ha arriesgado como pocos con su cante. No le pone límites, «no los hay», pero sí un objetivo: «Tiene que tener un porqué», sentenció el artista. Con sentido del humor, añade el cantaor que una cosa es hacer fusión y otra «infusión de manzanilla». «El flamenco tiene que ser abierto, pero no se puede desvirtuar. Tiene una base tan importante que hay que respetarlo siempre. El mero hecho de meter un bajo o un saxo, cualquier instrumento que no sea la guitarra, y cantar un fandango abandolao no es hacer fusión. Decir que lo es es engañar a la gente», dijo alto y claro.

Aprovechó para reivindicar una mayor atención al flamenco: «Es nuestra marca España y hay que luchar por lo que es nuestro». Sin embargo, percibe «poco respeto» desde las instituciones y programaciones culturales. «Lo de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es algo por lo que hemos luchado tanto... Al final se consigue, pero parece que lo que hemos conseguido es tener el carné de artistas», argumentó. Fuera de las fronteras aprecia más consideración hacia el arte jondo, «lo adoran y pagan los cachés sin ningún problema». Mercé sinfónico, de hecho, nace con la idea de girar por España pero también por el extranjero. Antes pasará por Málaga y otras nueve ciudades entre las que se incluyen Marbella, Sevilla, Jaén, Córdoba, Madrid o Badajoz. «Tengo muchas ganas de ponerlo en el escenario y que lo veáis todos», concluyó. Falta poco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur José Mercé: «Lo de Patrimonio de la Humanidad nos ha servido para poco a los flamencos»