

Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Griñán
Martes, 28 de junio 2016, 00:45
No solo es el autor de referencia de millones de lectores en todo el mundo. También es el maestro de miles de escritores que comenzaron a emborronar páginas después de leer sus libros. Uno de ellos es el malagueño Tony Jiménez que debutó precisamente con Cinco tumbas sin lápida (2013) influenciado por la alargada sombra de Stephen King (Portland, Maine, EE UU, 1947) en el género del terror. «Es capaz de convertir en un éxito su lista de la compra», sostiene el escritor que echaba de menos un estudio ambicioso sobre la obra del autor de fenómenos editoriales como Carrie, Cujo y La torre oscura. «Todo lo que hay es muy parcial porque solo analizan sus adaptaciones al cine o si son de las novelas están muy desactualizadas», explica Jiménez que, al comprobar que lo último publicado en España sobre el norteamericano databa de 2011, propuso a una editorial un estudio que analizara toda su obra: novelas, relatos, ensayo y cine. Y para su asombro, le dijeron que ya había muchas. Pero como si fuera un giro argumental de una obra del propio autor de Maine, la editorial malagueña Applehead Team llamó a la puerta de Tony Jiménez con una oportuna propuesta: ¿Te interesa escribir un ensayo sobre el estadounidense? La respuesta acaba de llegar a las librerías con el título Heres Johnny! Las pesadillas de Stephen King. Vol. I (1974-1989).
La obra del rey King es tan amplia más de medio centenar de novelas, a las que hay que unir antologías, libros de cuentos, cómics y otras publicaciones que Tony Jiménez y la editorial han optado por dividir en dos su estudio. «Hemos abordado hasta obras que tiene sin publicar en el cajón», destaca el malagueño que incluso se leyó en inglés los tres últimos libros publicados por King en EE UU y que no habían llegado a España. «Al final se ha retrasado un poco la publicación y esos libros ya están en español», explica el autor malagueño, que avanza que el norteamericano sigue con su hiperactividad y hace apenas unos días ha editado End Of Watch.
La productividad de Stephen King es tan extraordinaria que hasta otros colegas de éxito muestran su sorpresa, admiración y curiosidad. El mismo creador de Juego de Tronos, George R. R. Martin, coincidía el pasado viernes con King en Albuquerque (Nuevo México) y no pudo evitar espetarle: «¿Cómo diablos escribes tan rápido?». A lo que el rey del género del terror respondió que con constancia y sin saltarse nunca la meta de escribir seis páginas al día. Su bibliógrafo malagueño lo confirma y rechaza categóricamente que tenga varios negros escribiendo a sus órdenes. «Lo que sí es cierto es que pasó por una época de drogadicción y alcohol que provocó que incluso King reconociera no recordar haber escrito Cujo, lo cual le daba más pena que orgullo porque le parecía muy buena», explica el ensayista, que añade que hasta sus editores le llegaron a pedir que no escribiera tanto.
Precisamente, esa extraordinaria productividad es una de las causantes de la creación de su pseudónimo Richard Bachman, con el que King se permitió publicar obras de tinte más dramático o de ciencia ficción. «Hasta que lo pillaron con Maleficio que era una novela que sonaba más a Stephen King que a su alias», relata el bibliógrafo del escritor norteamericano, que recuerda como el estadounidense convirtió esa experiencia en una novela, La mitad oscura, en la que un autor mata a su pseudónimo y este vuelve para aterrorizarlo. «Ese es uno de los grandes valores de King, convertir lo cotidiano en un ingrediente aterrador», apostilla Jiménez.
El título del ensayo Heres Johnny, cuyo segundo volumen llegará a las librerías a finales de este año, es un guiño a una de las obras imprescindibles de Stephen King, El resplandor, ya que es la frase que popularizó con cara de loco el personaje de Jack Nicholson en la película de Stanley Kubrick de 1980. «En realidad, ese saludo lo tomó el director del programa de televisión de Johnny Carson», revela el experto malagueño que añade que el escritor no quedó muy contento con la película. «Aunque más que no le gustara, lo que le molestó es que Kubrick no contara apenas con él», explica el malagueño, que también analiza en su ensayo las diferentes versiones que se han hecho de las novelas del autor de El misterio de Salems Lot o Christine.
Lo de El resplandor no fue además un mal rato puntual para el escritor, sino que las decepciones han sido habituales en la relación del cotizado escritor con la industria del cine. Así, sus best-sellers han sido sistemáticamente adaptados y convertidos en grandes éxitos de taquilla, pero han sido tratados más como productos mercantiles que artísticos. «Hollywood se ha aprovechado de King», sostiene Tony Jiménez tras realizar su estudio. Y da pruebas como la desvirtuación de sagas explotadas al exceso como Carrie, Cementerio viviente o la decena de entregas de Los chicos del maíz. «Llegó un momento en el que tuvo que poner una cláusula en sus contratos para autorizar si se seguían haciendo nuevas películas de sus novelas», recuerda el bibliógrafo de King, que añade que no todo fue malo en sus adaptaciones: «Ahí está la maravillosa versión de Cadena perpetua, que en algunas listas aparece entre las mejores de la historia del cine».
Jiménez sostiene que el norteamericano es el escritor de terror más importante del siglo XX y que comprar uno de sus libros siempre es una garantía. Para introducirse en su mundo, el experto recomienda sus pesadillas favoritas, comenzando por It «Lo mejor que tiene» y recorriendo después Cementerio de animales, El resplandor, Apocalipisis o la saga La torre oscura. Y, a ser posible, evitar novelas escritas con el «piloto automático», como Buick 8: un coche perverso o la reciente Revival. «Es un tipo con talento que jamás se ha parado a pensar en el éxito... aunque en los últimos años ha perdido algo de frescura», reconoce Jiménez que se acuerda de la maldad que corre entre los lectores del rey del terror: «¡Con lo bien que escribía cuando se drogaba!».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.