Borrar
El equipo liderado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de la Universidad de Sevilla fotografía paneles de la cueva con sistemas digitales de última tecnología
La Cueva de la Pileta que no se ve

La Cueva de la Pileta que no se ve

Una investigación con sistemas digitales de captación de imágenes saca a la luz un tercio más de pinturas rupestres hasta ahora invisibles al ojo humano

Domingo, 26 de mayo 2019, 00:15

Parecían trazos inconexos en la pared, marcas sin ningún sentido aparente en el conjunto de la Cueva de la Pileta. Al lado de pinturas rupestres ... tan potentes como la yegua preñada, el gran pez de más de un metro de largo o los uros (toros salvajes) que se reparten por las galerías, nadie había reparado en ellas. Pero la tecnología ha cambiado la manera de mirarlas. Tras aplicar los nuevos métodos de documentación y tratamiento gráfico, las líneas que se suponían sueltas se unieron en la pantalla dando lugar a la figura de una cabra perfectamente dibujada. «La emoción de ese momento en el que sale a la luz algo que ha estado ahí desde hace siglos y nadie ha visto, es el primer motor de la investigación», confirma Miguel Cortés. El equipo que lidera el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla ha descubierto numerosas grafías inadvertidas hasta la fecha en la gruta de Benaoján que custodia desde principios del siglo XX la familia Bullón. Unos hallazgos que, según sus cálculos, incrementarán en al menos un tercio el arte rupestre documentado. Y ya había casi 900 motivos registrados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Cueva de la Pileta que no se ve