Borrar

EL COJO DE HUELVA

GONZALO ROJO

Viernes, 2 de agosto 2019, 00:03

Vamos a tratar hoy de un personaje muy popular en los años treinta, cuarenta y primera mitad de la década de los cincuenta del pasado siglo. Se trata del cantaor Manuel González Lora, más conocido como El Cojo de Huelva, nacido en la capital onubense el año 1900. Su gran afición al cante, que fue demostrando poco a poco en su ciudad natal, le hizo presentarse por primera vez en Madrid en 1947, siendo acompañado a la guitarra por Ramón Montoya en un espectáculo del Circo Price, donde cosechó un gran éxito. Esto le hizo salir pronto en gira por la geografía española con un espectáculo titulado «Solera andaluza», en el que figuraban como cabecera de cartel tres destacadas figuras del cante: Manuel Vallejo, Juan Varea y El Niño de la Calzá. Al año siguiente de realizar esta gira, entro a formar parte del espectáculo «Fantasía andaluza».

El año 1950 intervino en el espectáculo «El sentir de la copla», recorriendo una vez más España con Manuel Vallejo y José Cepero. También formó parte El Cojo de Huelva del elenco artístico del espectáculo denominado «Así canta Andalucía», junto a Pepe Pinto y La Niña de Antequera, y el año 1953 pasó a trabajar con la compañía que llevaba Concha Piquer. Uno de los lugares donde Manuel González «El Cojo de Huelva» se sentía más a gusto era en el entonces denominado Protectorado Español en Marruecos, ya que allí tenía infinidad de seguidores que llenaban los teatros cada vez que el cantaor se acercaba por alguna de sus ciudades, cosa que hacía con bastante frecuencia.

  • Viernes 2 Bienal de Arte Flamenco. Bienal de Arte Flamenco.- 22.30 horas. Plaza Bernardo de Galvez, Macharaviaya. Actuación de la Zambra de Ana Pastrana con Ramón Heredia y Ana Pastrana, al baile; David de Ana y Carlos Haro, al toque; Manuel de la Curra y José Manuel Fernández, al cante, y Juan Manuel de Lucas a la percusión.

  • Sábado 4. Flamenco en el Museo. 21.00 horas. Peña Juan Breva. Actuación del cuadro Flamenco de Rebeca Lauret. Bienal de Arte Flamenco.-22.00 horas. Rincón de la Victoria. 'Los Festeros', espectáculo que se presenta en el CEIP Manuel Laza Palacio, y que se encuadra dentro del XXVIII Festival Flamenco 'Puerta de la Axarquia' de la Peña el Piyayo. Intervendrán al cante Enrique Pantoja, Remedios Reyes, José Pañero, Javier Heredia y Luis Peña. También actuaran Juan Laike y Fernando Santiago a las palmas; Remache y Luisa Santiago, al baile; y Antonio Moya, Chaparro, Rubichi de Jerez y Luis el Salao a la guitarra. Concurso de Cante.- 22.00 horas. Canillas de Aceituno. Quinta prueba selectiva del IV Concurso de Cante Flamenco Antonio de Canillas. Final, 9 de agosto. Festival Flamenco.- 22.30 horas. XLV Castillo del Cante. Ojén. Actuación de Pedro el Granaino, con la guitarra de Antonio de Patrocinio, hijo; Remedios Amaya, acompañada por El Perla; María Terremoto, con Manuel Jero, e Isabel Fernández, con Rubén Lara a la guitarra. Al baile estará Susana Lupiáñez 'La Lupi'. Verdiales en Almogía.- 23.00 horas. XXXIV Cuna de Verdiales. Almogía. Centro Ferial 'La Noria'. Pandas participantes Escuela Municipal de Verdiales 'Los Moras', Aires del Torcal, Santa Catalina, Raíces de Málaga, Primera del Puerto de la Torre, Almogía, Primera de Comares, Monte Guadalmedina, Jotrón y Lomillas y Panda de los Moras. Festival Flamenco.- 23.00 horas. IV Festival de Cante Grande "Montes de Málaga". Plaza de España. Colmenar. Cante: Aurora Vargas, Pansequito, José el Mijita y Macarena de Jerez. Guitarras: Miguel Salado, Pepe del Morao y José de Pura. Palmas: José de Rubichi y Luis El Lúa.

  • Jueves 8 9. Flamenco en el Museo. 21.00 horas. Peña Juan Breva. Actuación del cuadro flamenco de Antonio López y Lidia Gómez. Bienal de Arte Flamenco.- 21.15 horas. Vélez Málaga. Patio del Museo. 'Delicatessen', con el maestro de la sonanta Juan Ramón Caro. Flamenco Abierto.- 22.00 horas. Torre del Mar. 'Al son del Rebalaje' Antonio Guerra.

Con la guitarra de Manuel Vázquez «Sarasate», grabó El Cojo de Huelva en pizarra para la casa Odeón, y con la de Luis Maravilla lo hizo para la Regal. Dada la gran audiencia que entonces tenía la radio, fue muy frecuente escuchar cantes suyos en las audiciones de discos dedicados, tan populares en aquella época. La muerte de El Cojo de Huelva acaeció el año 1955 en accidente de tráfico cuando viajaba hacia Sevilla en compañía de Pepe Aznalcóllar y el guitarrista Gutiérrez, después de estar en una fiesta en Alcalá de Guadaíra.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur EL COJO DE HUELVA