

Secciones
Servicios
Destacamos
Su nombre aparece justo debajo de los de Penélope Cruz y Luis Tosar. Adelfa Calvo (Málaga, 1962) es la tercera en discordia -o en concordia- ... de 'En los márgenes', tres relatos de personajes al límite que se van cruzando. Y una de esa trilogía es la historia de una viuda que afronta un desahucio y que la actriz malagueña se ganó pese a que no daba el perfil. Buscaban una intérprete más mayor, de unos 80 años, pero Adelfa bordó el casting y el director Juan Diego Botto y la propia Cruz -productora del filme- supieron que allí estaba el personaje que estaban buscando. La cinta, que llegará a los cines el 7 de octubre, se ha presentado en el Festival de San Sebastián este fin de semana, un certamen en el que la intérprete se dio a conocer hace unos años con 'El autor', que lanzó su carrera en la gran pantalla y hacia su primer Goya. Ahora no quiere pensar en nominaciones. Y eso que tiene una segunda película en la cartelera de Donosti: el 'thriller' 'Los renglones torcidos de Dios'
-¿Cómo le llegó este proyecto o cómo llegó a él?
-Por casting. Querían verme, pero como estábamos todavía en la salida de la pandemia me grabé en casa la separata que me mandaron. Me pareció un personaje precioso e hice una prueba muy fuerte. En las acotaciones al personaje, se decía que tenía que tener casi 80 años y yo evidentemente no los doy. Se lo pensaron porque buscaban una mujer más mayor, pero en la entrevista con Juan Diego Botto me dijo que, cuando vio mi prueba, dijo: «Esta es». Y esta película ha sido un regalo de la profesión.
-Ese regalo es una mujer viuda que avala a su hijo y acaba en un desahucio.
-La película transcurre en 24 horas y son tres historias que se entrelazan y que protagonizan Luis Tosar y Penélope Cruz, además de la mía. Yo encarno a una mujer jubilada, con su piso y su paguita que avala a su hijo porque quiere meterse en un negocio. Le fue mal y no solo le quitan la empresa, sino a ella la casa. Esa es la realidad de muchos en España que son gente honrada y trabajadora y que no ha cometido crimen alguno, pero se ven en ese momento. Y es una situación que le puede pasar a cualquiera porque qué madre le dice que no a un hijo que le pide ayuda para hacer algo que además es bueno para él y quiere emprender. De eso va la película que es muy desgarradora pero muy real.
-Hay un protagonismo absoluto de la mujer en este drama. ¿Ellas son las que sostienen la familia en las crisis?
-La película plantea que, en muchas ocasiones, el hombre, cuando se ve en una situación así y ve tocado su ego como persona que mantiene la familia, se vuelve débil y se viene abajo. Y la que tiene los reaños para sacar la familia adelante es la mujer que acepta trabajos precarios como limpiando o trabajando por horas en lo que sea. Mientras muchos hombres se avergüenzan de la situación, la mujer coge las riendas y lucha hasta el final. Esta es una película de mujeres valientes que tienen coraje para sacar adelante a los suyos.
-El Euribor ha subido estos días más rápido que nunca en la historia. ¿Esta es una película que nos advierte del futuro?
-Con la pandemia, los desahucios por la crisis económica se paralizaron, pero en diciembre de este año todos los desahucios paralizados se vuelven a activar. Ahí se va a ver el problema y la actualidad de la película.
-¿Se ha encontrado con alguien cercano que lo haya vivido?
-No, pero trabajamos en la película con figuración que eran personas afectadas por los desahucios. El rodaje fue duro y recuerdo un día que estábamos rodando con un señor que, al día siguiente, le quitaban su casa. Se me ponen los pelos de punta. Perderlo todo es terrible. La política de este país tiene que cambiar y acabar con la letra pequeña de las hipotecas fáciles. Por eso esta película es necesaria.
-¿Cómo es Juan Diego Botto como director?
-Pues me lo llevaría a mi casa. Las secuencias más difíciles las rodamos seguidas y él no estaba en el combo, sino a mi lado y, cada vez que terminábamos una toma, me agarraba la mano y me abrazaba. Y ahora que nos hemos vuelto a ver en San Sebastián me ha vuelto a abrazar y a decirme lo feliz que está con el trabajo. Es un director con una delicadeza especial y, junto a la guionista Olga Rodríguez, le ha puesto tanta alma que ha hecho un trabajo tan impresionante. Por eso invito a ir a verla al cine.
-También estrena aquí la adaptación de 'Los renglones torcidos de Dios', un 'thriller' más comercial.
-Todavía no la he visto, pero ya te digo que Bárbara (Lennie) y Eduard (Fernández) están impresionantes. Y la película también habla de algo relevante, el hilo invisible entre la cordura y la locura. El director Oriol Paulo ha realizado una película muy potente y espectacular, y está bien que haya películas tan diferentes. Este año, tras la pandemia, tenemos unas películas francamente grandes y están por encima del nivel. Lo importante es que la gente vuelva al cine.
-Insiste mucho en ese mensaje.
-Sí, porque las plataformas que han ayudado durante la pandemia, ya no lo hacen tanto y la gente se queda en casa viendo muchas series. Hay que salir y ver el cine en la gran pantalla.
-Vuelve al lugar del 'crimen'. Aquí se presentó 'El autor' que fue la película que le cambió la vida y le dio el Goya.
-Es verdad. Fue mi primera vez en este festival y me encanta volver a una ciudad en la que existe tanta afición y respeto al cine. La primera vez que me llamaron por mi nombre desde el público fue aquí. Y solo espero que la gente vaya a ver las películas. Después ya veremos.
-En ese ya veremos cabe la esperanza de una nominación por 'En los márgenes'.
-Ya me gustaría, pero este año hay buenos trabajos. No te oculto que he sido muy feliz rodando esta película y me ha devuelto la ilusión. Siempre reivindico que se escriban personajes para mujeres mayores porque tenemos muchísimas cosas que decir y esto se ve en la pantalla. Me enamoré del personaje en cuanto lo leí y es muy diferente a la portera de 'El autor', por lo que me ha dado la oportunidad de mostrar algo nuevo y espero que el público lo vea.
-¿Cómo ha sido trabajar con Penélope Cruz, con la que ya coincidió en la película de Almodóvar 'Madres Paralelas'?
-Sí, nos conocimos allí y ella me decía que tenía la sensación de que me conocía de antes, pero nunca habíamos trabajado juntas. Penélope, como productora de la película, ha tenido mucho que ver con que yo esté en esta película, porque tomó la decisión del casting y me dijo: «Vaya prueba más bonita hiciste». Es una actriz muy generosa y cariñosa, porque estando donde está ha querido apoyar al cine español y al director Juan Diego Botto con esta película que también muestra su compromiso social. Y su trabajo está impresionante y lo digo sin que me quede nada por dentro. Me alegro que le hayan dado el Premio Nacional de Cine porque se lo merece.
-En su abanico de personajes está la mala, malísima de 'Toy Boy'. ¿Le sorprendió el éxito en Netflix tras pasar sin pena ni gloria por Antena 3?
-Pues no te lo puedo afirmar, pero hay rumores de que apunta a una tercera temporada. Me encantaría ver si así casan a Zapata y a Doña Benigna, a Pedro Casablanc y a mí. Es una serie que además se rueda en Málaga y me lo paso muy bien. Ojalá haya una nueva temporada porque además eso significa más trabajo en nuestra tierra.
-Tras su participación en 'El secreto de Puente Viejo', vuelve a los seriales con un personaje estable en 'Amar es para siempre'.
-Ya estamos rodando y mi personaje no voy a decir que es bonito porque es una mujer con una vida desagradable, pero me encanta. Es una farmacéutica a la que el resto de actores le ha abierto las puertas. Es una producción que funciona como un reloj suizo y solo me tengo que dejar llevar. Estoy feliz.
-Ha decidido dar el paso a la dirección y lo ha hecho con una historia personal: un documental sobre su abuela, la Niña de la Puebla.
-Tenía una voz invisible que me decía que tenía que hacer esta película y además creo que es algo que le debemos a La Niña de la Puebla. Hay mucha gente implicada, como Fosforito, Carmen Linares y mi familia, y además hay mucho material interesante. He salido de la pandemia sin parar de trabajar y ahora con la serie diaria lo he ralentizado, pero sigo con esta producción.
-¿Qué perfil de La Niña de la Puebla quiere mostrar?
-Todo el mundo sabe que fue una de las mejores voces flamencas de este país con los cantes de ida y vuelta. Pero yo quiero mostrar a la mujer y el matriarcado que creó en mi casa. Tenía un carácter poderoso y dulce a la vez. Fue una gran feminista sin ella saberlo. Quiero mostrar cómo una mujer que nació en 1908 en un pueblo perdido de Andalucía e invidente llegó a lo más alto superando su ceguera envuelta en su cante. A mí siempre me decía: tú serás lo que quieras, así que lucha por tu sueño.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.