Borrar
González, De la Torre, Muñoz, Pozo, Ruiz Espejo y sor Montserrat Méndez. :: álvaro cabrera
Pozo canta a los lazos del toreo con el arte

Pozo canta a los lazos del toreo con el arte

El pregonero taurino reivindica la puesta en valor de la Corrida Picassiana con un nuevo formato en un pregón con música y versos

ANTONIO M. ROMERO

Jueves, 4 de agosto 2016, 00:18

En unos tiempos complicados para la fiesta nacional con duros ataques desde sectores políticos y colectivos ciudadanos, el aparejador malagueño y aficionado Juan Manuel Pozo Torres aprovechó anoche el pregón taurino que cada año organiza el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga para hacer un emocionado canto a los lazos que a lo largo de la historia han unido al toreo con el arte y para subrayar que la tauromaquia es «un gran manantial de cultura» y que el toreo «tiene sus máximas en las sólidas columnas del arte y la cultura».

Francisco de Goya, Pablo Ruiz Picasso, Mariano Benlliure, Ignacio Sánchez Mejías, Manuel Molina Peña, Canito o Manuel Machado fueron algunos de los nombres de representantes de las distintas artes (pintura, escultura, poesía, fotografía o música) que aparecieron a lo largo de la intervención de Del Pozo, que no defraudó con un pregón original y personalísimo, donde en ocasiones prescindió de los papeles que llevaba escritos. El pregonero estuvo acompañado por el rasgueo de guitarra de José Manuel Pantoja, recitó versos y en la parte final introdujo música con el acompañamiento de lo que él llamo «mi cuadrilla»: Francisco González Cisneros, Rafael Merchán Gómez y Francisco Román Rueda, quienes interpretaron 'Alfileres de colores'.

Ante un auditorio que puso el cartel de 'No hay billetes' en el jardín de la sede colegial y donde asistieron, el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, el diputado de Cultura de la Diputación, Víctor González, el delegado de la Junta en la provincia, José Luis Ruiz Espejo, y la presidenta del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Leonor Muñoz, Juan Manuel Pozo reivindicó la puesta en valor de la Corrida Picassiana -que cada año se celebra dentro del abono de agosto- con un nuevo formato.

«La Corrida Picassiana se una joya; mucho y bien se ha hecho en los últimos años. Contamos con Loren, gran trabajador y gran artista. Creo que hay que seguir, hay que innovar, hay que sacar rédito. Málaga con Picasso y su Corrida Picassiana tiene la oportunidad de ser protagonista a nivel mundial taurino. Se trata de poner en valor nuevas iniciativas para la Corrida Picassiana. Un grupo de malagueños (...) proponemos una corrida con un desarrollo que se aproxime a los años 30 del siglo pasado, época de mayor esplendor de la vida de Pablo Ruiz Picasso. Hay que buscar el máximo de emoción en la suerte de varas, un peto más ligero y corto y un toro con edad y trapío pero no regordío. De acuerdo con los matadores se establecerían normas que dieran mayor contenido a los primeros tercios de la lidia, más faenas de capote, puesta a los toros en suerte al caballo, competencia en el tercio de quites, banderillas en todas las suertes y terrenos y preparación a la estocada. Novedad por un día, espectáculo a la antigua», reclamó el pregonero.

Pozo defendió que con ello se conseguiría atraer a los aficionados de todo el mundo y la Picassiana «haría protagonista a Málaga a nivel mundial». Para ponerlo en práctica propuso la creación de la figura de un comisario permanente para la promoción, un director de cine para la puesta en escena, la figura del mayordomo real y que cada año se invitara a una personalidad internacional para que acudiera a este festejo para darle divulgación. Además reclamó de las administraciones que convoquen un concurso de ideas para realizar «la gran película sobre los toros que aún está por hacer».

Paseo por Málaga

El pregonero recordó sus inicios como aficionado en la década de los cincuenta del pasado siglo y que acudió al célebre mano a mano de Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín en 1959 en La Malagueta, de cómo su padre fue matador de novillos-toros, subrayó que la fiesta nacional «colabora a la conservación de la madre naturaleza» e invitó a los asistentes, en la fase final de su intervención, a dar un paseo por Málaga en un día de toros.

Así, de la mano imaginaria de Manuel Alcántara, Juan Pedro de Luna y José Morente, y con el recuerdo de Alejo García, Alfonso Canales, José María Vallejo y Pacurrón, Juan Manuel del Pozo describió lugares típicos como la plaza de toros, el Parque, la Coracha, la calle Larios, la plaza de la Merced o la Alcazaba. En ese itinerario el pregonero recordó que Antonio Mairena definió el duende como «la razón incorpórea», y lo Pozo catalogó esta cualidad como «el don que lo tiene quien lo tiene y lo transmite con expresiones de arte».

Fue presentado por sor Montserrat Méndez Cazorla, superiora de la Casa de las Hermanitas de los Pobres de Málaga, quien definió a Juan Manuel Pozo como «una excelente persona, sencillo, solidario y entusiasta de Málaga y sus tradiciones».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Pozo canta a los lazos del toreo con el arte