Perspectiva de género para crear un entorno más competitivo
Investigación ·
Un proyecto español, en el que participa el profesor del Departamento de Teoría Historia Económica de la UMA José Manuel Ordóñez, es uno de los siete seleccionados en la convocatoria de la OCDEEVA SÁNCHEZ NAVARRO
Martes, 9 de febrero 2021, 00:07
Analizar si existe relación entre la composición de los órganos directivos de las empresas desde el punto de vista del género y comprobar si afecta ... a la creación de cárteles es lo que busca el proyecto que ha sido uno de los siete seleccionados para la convocatoria internacional de la OCDE, en el que participa el profesor del Departamento de Teoría Historia Económica en el área de Fundamentos del Análisis Económico José Manuel Ordóñez de Haro.
Se entiende como cárteles las asociaciones de empresas de producción similar para evitar la competencia y controlar la producción de determinadas mercancías. «Nuestra investigación se centra en el funcionamiento de los cárteles y los mecanismos que sirven para desmantelarlos y sancionarlos. Llevamos mucho tiempo investigando en este contexto», comentó Ordóñez de Haro. El equipo de investigación está formado por el profesor de la UMA, el investigador de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Borrel y los investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria Carmen García y Juan Luis Jiménez.
El estudio ya había empezado antes de la convocatoria para el análisis de género. «Una de las cosas que nos llamó un poco la atención y que motivó nuestro interés fue analizar si la diversidad en los órganos directivos de las empresas influía en la creación de los cárteles y en su funcionamiento», siguió el investigador.
«El objetivo es ver en qué medida la participación de las mujeres en los órganos directivos puede ayudar a promover un entorno más competitivo»
«La gente no se da cuenta de que existen normas que impiden o prohíben determinadas prácticas»
Estas prácticas que son comunes en todos los sectores, a pesar de que en algunos estén más extendidos que otros, son de las más nocivas para la competencia efectiva, siendo los consumidores los más perjudicados. «Las autoridades siempre están preocupadas por buscar mecanismos o instrumentos para desmantelar este tipo de prácticas que son muy dañinas para la competencia y para el bienestar en genera», indicó el economista. En Andalucía, la autoridad encargada de aplicar las normas de competencia efectiva es el Consejo de Defensa de la Competencia, donde el mismo José Manuel Ordóñez ha ocupado la vocalía primera durante algunos años.
Existe un problema de desconocimiento acerca de toda esta normativa de competencia. «Uno, cuando está ya como autoridad, lo que entiende es que la gente no se da cuenta de que existen unas normas que impiden o prohíben determinadas prácticas. Yo he analizado casos donde decían que ellos se ponían de acuerdo para evitar que tuviesen que abandonar el mercado. Algo que está terminantemente prohibido por las normas», relató el profesor. De aquí la importancia tanto de los proyectos de investigación como de las autoridades dedicadas a este campo. A partir de la investigación crear instrumentos que permitan conseguir un entorno con una competencia más efectiva para que las autoridades los pongan en marcha.
Técnicas de análisis
El estudio se realizará mediante técnicas econométricas, a partir de bases de datos de cárteles sancionados, tanto por la Comisión Europea como por las autoridades españolas, pero también empresas de las que no se han creado cárteles, obteniendo información muy detallada. Entre estos datos cuentan como el cargo directivo que ocupa cada persona o el porcentaje del órgano de gobierno que participa en el cártel, exponiendo así una imagen muy detallada de su realidad.
A partir de estos datos se van a utilizar varias técnicas, por ejemplo, la de análisis de diferencia en diferencia, que mide el efecto de un tratamiento en un determinado periodo de tiempo. Con esto, los investigadores buscan comprobar si la diferencia en la composición de los órganos directivos es significativa o no a la hora de explicar el comportamiento en la creación de cárteles. «Queremos ver si realmente hay diferencias en la composición de esos órganos directivos, desde la perspectiva de género, permitiría aportar información útil para las autoridades de la competencia en el sentido de aplicar las normas o de promocionar o promover el programa de cumplimiento a nivel de las empresas», explicó Ordóñez.
La creación de políticas inclusivas es uno de los objetivos tanto del proyecto como de la convocatoria. «Alemania ha tenido que hacer obligatoria la cuota de género en las empresas, algo que en principio era voluntario, pero sin embargo no estaba llegando al 30% que buscaban», ejemplificó el investigador. «Dar un impulso más a esa promoción de la política inclusiva, desde el punto de vista del género, en el sentido de que también promueven un contexto más de competencia efectiva. Nuestro objetivo es ver en qué medida la participación de las mujeres en los órganos directivos pueden ayudar a promover un entorno más competitivo», continuó.
En este momento el proyecto que empezó hace algún tiempo se encuentra avanzando a toda velocidad, ya que al ser seleccionado para la convocatoria tiene que cumplir una serie de etapas. «Para mayo tiene que estar el trabajo terminado, en el primer semestre del año tenemos que desarrollar todo el proyecto y debe haber una publicación. Y en febrero tenemos un taller en el que se discutirán los temas relacionados con los mismos», puntualizó Ordóñez.
La gran diferenciación de este proyecto ante las otras propuestas es el proceso ya recorrido, como la base de datos que se creó hace un año. «La comisión valoró que el proyecto tenía una planificación y una exposición de las técnicas que íbamos a aplicar muy clara. Que vamos a aplicar distintas técnicas, además, las hipótesis que nos planteábamos y los resultados que esperábamos obtener. Es decir, era una propuesta sólida, la ventaja era que ya habíamos empezado», agregó el profesor. Esto, combinado con la trayectoria y la experiencia del equipo, que cobrará aún más reconocimiento gracias a este proyecto, hizo que fuese una de las propuestas más atractivas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.