Borrar
El creador del proyecto Isabel R. Vallejo
'Overtourist City', la lucha contra la turistificación y gentrificación
Proyecto

'Overtourist City', la lucha contra la turistificación y gentrificación

El director de la ETS de Arquitectura, Carlos Rosa, lidera esta investigación con la que intenta promover nuevas estrategias de recuperación del espacio público y uso residencial frente a la saturación de los cascos antiguos de las ciudades

Isabel R. Vallejo

Martes, 28 de febrero 2023, 13:13

Nadie ocupando los bancos de la plaza. Nadie quieto. La enorme explanada denominada Champ de Mars, o como los españoles la llamaríamos, el Campo de Marte, se acerca a su punto de hervor. Como un faro sobre el mar de cabezas, los focos dorados de la Torre Eiffel vigilan a las más de mil personas que alzan su voz para soltar al unísono un esperado 'wow' de diferentes nacionalidades. Para los parisinos más eruditos se llama «turistificación». Para el resto de la sociedad es «una forma de vivir del turismo» o, dicho de otro modo, un fenómeno que da lugar a la desaparición de las formas de vida del barrio y vaciamiento de estos.

Y es que la capital de Francia contempla desde hace años una ola de inversionistas que reactivan la ciudad con una diversidad de estilos arquitectónicos y una variopinta tonalidad, pero también impulsó de forma desorbitada los precios del alquiler de la vivienda expulsando así del centro a las familias de clase media. Ahí es cuando el parisino medio empezó a darse cuenta de que no solo era turismo, sino que había llegado la gentrificación. Lo que en París aturde, en Málaga, Berlín, Helsinki, Londres o Ámsterdam incomoda. Gentrificación es una experiencia que se vive a diario en numerosas ciudades del mundo ¿Quién le iba a decir a una familia humilde que vivía por el barrio malagueño El Bulto que su casa terminaría convertida en un EasyHotel, en un centro comercial o en un restaurante de comida china?

La sociedad empezó a preocuparse, pero los arquitectos, economistas, geógrafos, urbanistas, filósofos e interesados en la dimensión espacial de este fenómeno pusieron el grito en el cielo. Es por ello que surgió 'Overtourist city' Estrategias de recuperación del espacio público y uso residencial frente a la gentrificación y turistificación en Málaga, un proyecto liderado por el profesor y director de la ETS de Arquitectura de la UMA, Carlos Rosa, con el que pretende, tal y como dice el nombre, dar soluciones a la saturación de los centros históricos.

«Málaga podrá recuperar el espíritu de la rentabilidad»

Carlos Rosa

El proyecto, que está financiado por la Junta de Andalucía, se centra como punto de salida en la capital de la Costa del Sol, ya que es «el único centro histórico de Andalucía que tiene un impacto tan fuerte en cruceros y cuenta con características tan especiales», asegura el investigador principal del proyecto, Carlos Rosa.

'Overtourist city' plantea estrategias de recuperación basadas en las últimas recomendaciones de la UNESCO en materia de Paisaje Histórico Urbano. El problema, tal y como explica el profesor de arquitectura, es que la saturación turística está muy estudiada a niveles científicos y el casco antiguo está demasiado sobreprotegido desde el punto de vista del patrimonio material. Es por eso que no se centran tanto en la protección de monumentos ni en la protección del entorno físico «porque ya está todo estudiado», y se encarga de dar soluciones a la actividad residencial de los ciudadanos, además de proteger la integridad, autenticidad y diversidad del patrimonio urbano.

Para ello, han creado estrategias que se puedan aplicar en la búsqueda de un equilibrio entre usos residenciales tradicionales, que tenían los centros históricos, y las nuevas economías globalizadas, como el turismo, el comercio, actividades lúdicas, etc. «Los centros históricos son tan interesantes porque acumulan muchas experiencias vitales y muchas formas de habitar a lo largo del tiempo. Si se cierran las posibilidades de vida, aunque haya actividad económica, el centro histórico perderá su magia», asegura el profesor.

Con un equipo formado por 15 investigadores de la UMA y numerosos colaboradores internacionales, el proyecto dio sus primeros pasos con la creación de una base de datos en la que introdujeron todas las informaciones que ofrecía el Observatorio de Medio Ambiente Urbano y las indagaciones que iban descubriendo. Entre ellas se encontraban el número de plazas hoteleras, datos de Airnbnb y el número de restaurantes, entre otras; y la situación de la vivienda pública antes y después de la pandemia.

En su siguiente paso analizaron los excesos y defectos de la ocupación de los espacios públicos y los conflictos que se generan, por ejemplo, de las estaciones de equipamiento, los colegios, zonas verdes o, dicho de otro modo, los lugares que precisan la ciudad para vivir. Una vez analizada la ciudad y más cerca de encontrar la tecla para las soluciones, se llevó a cabo un análisis de estrategia a nivel nacional e internacional de ciudades más o menos similares para ver «las posibles soluciones que ellos ofrecían o que también necesitaban», confirma el profesor.

'Workshop' Internacional

Tras numerosos meses de detallado análisis y de búsqueda de información a fondo, los investigadores empezaron a ver los frutos de su trabajo. Pero no bastaba con conocer solo la situación malagueña, por eso, el pasado mes de diciembre en la Facultad de Arquitectura, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodoro López Navarrete, el director de la ETS de Arquitectura de la UMA e investigador principal del proyecto, Carlos Rosa, y el Consejero Técnico de Cooperación de la Junta de Andalucía, Alberto Morillas, decidieron celebrar un encuentro internacional abierto a la comunidad científica y a la ciudadanía para debatir sobre los efectos de la turistificación y la gentrificación de las ciudades.

«Se trabaja muy bien con otros compañeros de otras ramas y países porque es un problema que no es solo de Málaga o de Andalucía, sino que es un problema global. Todo el mundo conoce la problemática y pudimos contrastar diferentes metodologías y estrategias que han empleado. Pudimos hablar con personas de Inglaterra, Holanda, Finlandia y de otros destinos. Sin duda, ha sido una experiencia muy enriquecedora», reconoce Carlos Rosa.

Durante el encuentro salieron algunas propuestas de mejoras, como la idea de desarrollar un barrio protegido creando un espacio residencial alrededor de un espacio público con pequeño equipamiento. «Esto no es una idea nueva, simplemente lo que se hace es ordenar todas las políticas de protección que hay más o menos dispersas», muestra Rosa, quien además defiende la elaboración de un plan de espacio público y la conexión de las atracciones turísticas, que se encuentran en el centro, con la periferia.

En relación al turismo de cruceros, la investigadora y especialista, María José Andrade, también ha destacado una serie de estrategias de turismo responsable, como gestionar los flujos de los cruceros y limitar el número de turistas, entre otros. Siguiendo al pie estas propuestas y con la ayuda política y ciudadana, Málaga «podrá recuperar el espíritu de la rentabilidad», confirma Rosa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 'Overtourist City', la lucha contra la turistificación y gentrificación