Borrar
A la izquierda, el director del Ibyda y catedrático de Ecología, Félix López Figueroa, junto a Gema Lobillo Mora y María Luisa Gómez Jiménez, miembros del comité directivo; arriba y a la derecha, instalaciones del Centro de Investigación Grice-Hutchinson dedicadas a la experimentación. PAULA F. AGUILAR
Ibyda, el camino hacia el desarrollo sostenible

Ibyda, el camino hacia el desarrollo sostenible

Investigación. El Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul de la UMA se constituye como nuevo agente andaluz del conocimiento gracias a su apuesta por la economía circular

PAULA F. AGUILAR

Martes, 22 de marzo 2022, 00:00

Ubicado en el Centro Experimental Grice-Hutchinson, el Instituto Universitario de Biotecnología y Desarrollo Azul (Ibyda) nació en 2010 en el seno de la Universidad de Málaga para cubrir la necesidad social de enfrentarse a los grandes retos medioambientales. Especializado en el estudio de sistemas acuáticos, la misión del Ibyda se centra en la investigación, docencia, divulgación, desarrollo y transferencia de conocimiento en el campo de la Biotecnología y Desarrollo Azul.

Para comprender qué es Ibyda se deben conocer los dos conceptos que funcionan como pilares del instituto. Según el director del Ibyda y catedrático de Ecología, Félix López Figueroa: «La Biotecnología agrupa todos los procesos de aprovechamiento de recursos acuáticos para conseguir una utilidad humana, es decir, usarlos como fuente de energía, alimento, pienso o productos farmacológicos. Por otro lado, el Desarrollo Azul es una propuesta económica basada en la imitación de los principios de la naturaleza en la que los residuos no existen sino que se reutilizan».

Trabajando de forma cooperativa y transdisciplinar, el instituto aborda no solo aspectos naturales del medio ambiente sino también socioeconómicos. Aunando la investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Ibyda se ha convertido en una red de conocimiento experta en aspectos relacionados con el Desarrollo Azul. Su estructura se basa en el modelo de quíntuple hélice: reunir la ciencia con la administración pública, las empresa, la sociedad y el medio ambiente para generar sinergías que promuevan la economía circular.

La UMA cuenta con siete institutos de investigación acreditados como agente andaluz del conocimiento

Gómez: «Ibyda se sitúa a la vanguardia en Andalucía, somos un equipo único y transdisciplinar»

«Combinamos grupos de investigadores multidisciplinares. Esto nos permite abordar los procesos de producción de una manera integrada a través de su estudio desde diferentes áreas de conocimeinto. Nuestro fin es evitar la acumulación de compuestos contaminantes en el medio natural encontrando una implicación tecnológica y social», comentó el director del Ibyda.

Investigación y transferencia

Formado por un centenar de científicos pertenecientes a 21 grupos de investigación, el Ibyda organiza su actividad en 3 unidades operativas: 'Ecosistemas y organismos acuáticos', 'Tecnología de procesos y biotecnología' y 'Gestión azul y proyección social'. Esta estructura interconectada permite que dentro del instituto pueda realizarse una investigación transdisciplinar que favorezca la docencia, el desarrollo y la transferencia de conocimiento.

Instalaciones del Centro de Investigación Grice-Hutchinson dedicadas a la experimentación. paula F. Aguilar
Imagen principal - Instalaciones del Centro de Investigación Grice-Hutchinson dedicadas a la experimentación.
Imagen secundaria 1 - Instalaciones del Centro de Investigación Grice-Hutchinson dedicadas a la experimentación.
Imagen secundaria 2 - Instalaciones del Centro de Investigación Grice-Hutchinson dedicadas a la experimentación.

«Hemos descubierto que tenemos que apostar por esta nueva forma de entender la gran revolución que significa tratar ecosistémicamente el planeta. Nos situamos a la vanguardia en Andalucía y contamos con un equipo único y transdisciplinar. Hemos conjugado disciplinas que desde sus orígenes estaban acostumbradas a trabajar solas y ahora ven que se complementan a la perfección. Al final construimos algo beneficioso para toda la sociedad y esa es nuestra misión», afirmó María Luisa Gómez Jiménez, miembro del comité directivo y profesora titular de Derecho Administrativo.

La actividad del instituto abarca dos aspectos fundamentales: la docencia y la investigación. En 2021 sus acciones se conformaron por 16 actividades docentes, 113 artículos científicos, cuatro redes de investigación y el inicio de 19 proyectos de investigación. Entre ellos, destaca una novedad, la promoción de los 'Proyectos Ibyda'. investigaciones propias enfocadas en el avance y desarrollo sostenible.

«Ahora estamos inmersos en proyectos propios con un enfoque azul en el que trabajamos con las tres unidades que conforman el instituto. En primer lugar, se promueve el conocimiento del ecosistema acuático desde un punto de vista físico, químico y biológico para, posteriormente, encontrar una utilidad tecnológica. Por último, ese conocimiento se analiza desde las áreas sociales. No solo queremos hacer buena ciencia sino que llegue a la sociedad», manifestó López Figueroa.

Del mismo modo, la actividad de Ibyda cuenta con repercusión internacional gracias a la firma de convenios con diversas instituciones y universidades de otros países permitiendo la creación de una red internacional tanto en el ámbito de colaboración académica-científica como de resultados de transferencia de la investigación.

«Es esencial que la sociedad sea consciente de lo que ocurre y cómo repercute en nuestra vida. Incluir las investigaciones y los avances que se realizan desde el instituto en la educación es imprescindible para conseguir una población sensible y consciente del problema», expuso Gema Lobillo Mora, miembro del comité directivo del Ibyda y doctora en Comunicación.

Agente del conocimiento

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado la constitución del Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul de la Universidad de Málaga como instituto universitario de investigación.

Atendiendo a criterios de excelencia científico-tecnológico y el desarrollo económico y social de Andalucía, Ibyda opta a la condición de agente andaluz del conocimiento.

«Trabajamos por unos objetivos y ver conseguir uno de ellos ha sido una enorme satisfacción. Se ha reconocido un trabajo de mucho tiempo y que, en ocasiones, parece invisible. Nos ha supuesto una inyección de motivación para seguir trabajando. Hay nuevos retos de los que la sociedad demanda soluciones y debemos seguir investigando. Este reconocimiento nos pone en el mapa», declaró María Luisa Gómez Jiménez.

Gracias a esta homologación oficial, el centro de investigación de la UMA cuenta con un respaldo institucional que le permitirá continuar con la investigación, la docencia, el desarrollo y la transferencia de conocimiento en Biotecnología y Desarrollo Azul a grandes escalas.

«Gracias a esta homologación se nos abren muchas expectativas de futuro. Ya no somos un grupo de investigación cualquiera, ahora somos un gran músculo de conocimiento transversal que servirá de herramienta para guiar a las instituciones, crear redes de conocimiento y estrechar fortalezas con otras entidades», aseguró Félix López Figueroa.

Con esta nueva incorporación, la Universidad de Málaga dispone de siete Institutos Universitarios de Investigación acreditados por la Junta de Andalucía como agentes andaluces del conocimiento. Los otros seis institutos AAC de la UMA son el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, el Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software, el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética, el Instituto Universitario de Investigación en Telecomunicación, el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos y, por último, el Instituto Universitario de Investigación de Tecnologías Lingüísticas Multilingües.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ibyda, el camino hacia el desarrollo sostenible