

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA SÁNCHEZ NAVARRO
Martes, 16 de febrero 2021, 00:09
ScienceIES, un proyecto educativo para incentivar la vocación científica, tendrá su segunda sesión este jueves. Este lleva a alumnos de distintos institutos de la provincia de Málaga, de forma virtual, a laboratorios reales de la UMA en los que tendrán contacto con distintos científicos que les mostrarán los proyectos que tienen en marcha en este momento. Más de 200 alumnos de institutos como el Eduardo Janeiro de Fuengirola, IES Martín Rivero de Ronda, Instituto Pablo del Saz de Marbella o el IES Cártama tuvieron el pasado 21 de enero el primer contacto con los 20 proyectos relacionados con la biología, la química, la física o la ingeniería; y que finalizarán el 25 de marzo, momento en el que los alumnos se dispondrán a realizar un artículo científico a partir de los conocimientos adquiridos durante estos días.
Esta sesión aportará ciertas novedades como la decisión de sacar algunas imágenes icónicas o representativas de cada investigación para crear un mosaico que represente el micro-mundo y el macro-mundo. Ejemplos de algunas investigaciones son sobre el fitoplancton del mar, en el que se pueden ver formas y tamaños muy diferenciados y, en el otro extremo, se encuentran por ejemplo los meteoritos, que este año podrán observar de una forma muy interesante. El Observatorio de Sierra Nevada dará acceso a los alumnos durante la noche del 18 de noviembre con intención de visualizar la Luna, Marte y algún cometa que sea visible ese día en España.
«Este proyecto despierta mucho interés. Los profesores me han comentado que los alumnos están deseosos y preguntando cuando será el próximo día», comentó el creador del proyecto y profesor de Física y química del Instituto Pablo del Saz, Javier Cáceres. «Me consta que un gran número de alumnos que ha participado quiere volver a hacerlo. Se crea un 'boca a boca' en los centros porque los niños acaban muy contentos», continuó. Además, desde la organización consideran que esto incentiva el estudio de los alumnos, ya que solo se permite la participación si tienen buenas notas.
Esta es una forma de abordar la teoría que deben estudiar, pero con prácticas en una situación real. «Los alumnos siempre comentan que entienden mejor las cosas. Y la frase que más repiten es que les ha hecho entender mejor que quieren o no quieren estudiar en el futuro, sobre todo a los de Bachillerato. Ocurre mucho que alumnos que pensaban que les gustaba, por ejemplo, la biología y después de implicarse en un proyecto de biología se dan cuenta que no es lo suyo y prefieren otra cosa», relató Cáceres.
Estas iniciativas ayudan a hacer la ciencia más atractiva y a que su enseñanza sea mejor y más eficaz. «La ciencia es teoría y es práctica, si le quitas la práctica no llama tanto la atención. El conocimiento es algo gratuito y voluntarioso y cada niño debe decidir, pero tiene que hacerlo en base a un recorrido educativo variado, que le permita ser crítico a la hora de evaluar y elegir lo que quiere estudiar», resaltó el profesor.
En muchos institutos hay niños que no son conscientes de sus capacidades debido a que sus habilidades se centran más en la experimentación que en las matemáticas o la teoría, y si no se les muestra la práctica no desarrollarán esa vocación en las carreras científicas por el simple hecho de que su forma de aprender es diferente.
La puesta en marcha del proyecto ha sido difícil este año, pero no todo lo que ha arrojado es negativo. Debido a la pandemia han participado menos institutos, por los que han ampliado la oferta a alumnos de cursos más pequeños, ya que antes solo formaban parte del proyecto los de 4º de ESO y Bachillerato, y este año lo han hecho estudiantes de hasta 1º de ESO. El resultado ha sido una gran acogida por parte de estos niños que a pesar de su edad temprana se han implicado al 100%, por lo que se plantea que en ediciones próximas vuelvan a participar alumnos que estén comenzando la Secundaria, quizás, con la implementación de proyectos de mayor facilidad conceptual, pero mostrando una amplia visión de lo que puede aportar la ciencia y la investigación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.