La UMA crea la primera Cátedra de I+D+i para la Prevención de la Dependencia
La iniciativa, gracias al convenio con Macrosad, promueve la autonomía personal y la digitalización en la atención social
PAULA F. AGUILAR
Martes, 19 de abril 2022, 00:02
«Nos habéis llegado al corazón, gracias a vuestro trabajo nuestra vida va a mejorar». Estas son las palabras de agradecimiento que varias personas dependientes expresaron en la presentación de la Cátedra de I+D+i para la Prevención de la Dependencia. Un simple gesto que visibiliza el gran impacto y repercusión que conlleva apostar por la investigación en la atención social.
Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad de Málaga y Macrosad, cooperativa de educación y cuidados a personas en su infancia y vejez, nace la primera Cátedra de I+D+i para la Prevención de la Dependencia. Una iniciativa que impulsa espacios de investigación e innovación tecnológica y social centrados en la prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal, así como en la innovación y digitalización de los sistemas de servicios.
Con el objetivo de promover el valor social como parte intrínseca de la investigación en materia de atención social, la cátedra hace frente a los cambios sociales a través de la inserción de la tecnología e inteligencia artificial.
La cátedra cuenta con cuatro líneas de actuación: formación, innovación, asesoría e investigación
«Hemos avanzado y es esencial crear tecnologías que faciliten la vida de las personas y mejoren la docencia y la actividad empresarial. La tecnología bien hecha y bien llevada a cabo facilita la calidad de vida de la sociedad, pero nunca se debe olvidar que lo primordial son las personas. Este es el objetivo de todo lo que hacemos», explicó el director técnico, Luis Miguel Rondón García.
Apuesta por la investigación
Adscrita a la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, la cátedra centra sus actividades en cuatro ámbitos: la investigación en torno a la dependencia y la autonomía personal, la asesoría a entidades públicas y privadas, la innovación y digitalización del Sistema Público de Servicios Sociales y la formación y transferencia de conocimiento de las universidades a la sociedad.
«Cuando vivimos en sociedad nos tienen que preocupar los problemas de todo el mundo porque al fin y al cabo nos repercute. Esto es lo que ocurre con la dependencia, no estamos ante un hecho aislado, cualquier persona puede llegar a estar en situación de dependencia. Para que una sociedad sea moderna necesita garantizar la calidad de vida y el bienestar», afirmó Rondón García.
Todas las acciones formativas cuenta con un mismo enfoque: abordar el envejecimiento desde una perspectiva científica. A fin de construir nuevas prácticas dirigidas a las personas en situación de dependencia, la cátedra realizará proyectos y planes de investigación universitaria basados en la evidencia y realidad laboral para generar conocimiento que mejoren la actividad profesional.
«Hoy día si tenemos un espacio de libertad es la investigación. Aquí se abre la puerta a todo aquel o aquella que quiera colaborar y trabajar, sea del área de conocimiento que sea. Alumnos, profesorado, empresas, organismos públicos y todos los interesados en las personas con dependencia tienen cabida, no hay un perfil claro del estudiante de la cátedra. Creemos en la ciencia abierta y en la existencia de un espacio libre de investigación», expuso el director técnico.
Ecosistema Macrosad
Fundada en 1994, la cooperativa andaluza Macrosad está especializada en la educación, los cuidados y la atención a personas dependientes, tanto adultos como jóvenes. Con más de 4.500 trabajadores, 11.700 usuarios atendidos y 67 centros, ha sido la pionera en crear un ecosistema de I+D Social con la colaboración de las universidades andaluzas.
La Cátedra de I+D+i para la Prevención de la Dependencia se enmarca como uno de los proyectos de esta idea de innovación. En la misma, se engloban iniciativas como la Fundación Ageing Lab, red especializada en creación y transferencia de conocimiento en envejecimiento; la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales, para promover el uso de la perspectiva intergeneracional en el ámbito sociosanitario y socioeducativo; y la Cátedra Macrosad de Trabajo Social Verde.
«La dependencia está aumentando y ya no solo entre las personas mayores, ahora hay muchos jóvenes que necesitan una atención directa. La evolución social, la diversidad del propio colectivo de personas dependientes o el cambio generacional y de género nos exige que tengamos que renovarnos y buscar nuevos métodos de actuación que nos lleven a prepararnos para ser mayores por nuestra cuenta y facilitar la vida a la sociedad», declaró Luis Miguel Rondón García.
Una apuesta directa de la Universidad de Málaga por la investigación y transferencia por medio de este tipo de convenios con empresas. Gracias a ello ha sido reconocida como la primera institución académica española en obtener el sello internacional de 'Universidad Emprendedora' que otorga Accreditation Council for Entrepreneurial and Engaged Universities.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.