Borrar
Un momento del congreso 'Ad astra per corpora' que se celebró durante tres días consecutivos en la Facultad de Letras y en el Rectorado.
Cosmovisiones griegas

Cosmovisiones griegas

Profesores y expertos explican en el congreso 'Ad astra per corpora' la estrecha relación entre la astrología y la sexualidad en el mundo antiguo

MELANIE STÜBER

Martes, 24 de febrero 2015, 12:14

El culto al sexo, a la lujuria y al cuerpo han sido tres elementos claves en la vida de la antigua Grecia, pero siempre ligados a la astrología. Las extensas y detalladas descripciones en los textos astrológicos de la época dan buena fe de ello. Recogen abundantes referencias al erotismo y la sexualidad e incluyen a menudo indicaciones muy precisas sobre las conjunciones y alineamientos astrales que favorecen, según sus autores, actitudes y comportamientos sexuales de todo tipo. Sin embargo, el escaso manejo y conocimiento de estos textos por parte de la mayoría de los estudiosos se une al hecho de que, hasta la fecha, no se hayan analizado de manera exhaustiva y sistemática. Por ello, dos profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, Juan Francisco Martos Montiel (profesor titular de Filología Griega) y Cristóbal Macías (profesor de Filología Latina) han organizado el Congreso Internacional 'Ad astra per corpora: Astrología y Sexualidad en el Mundo Antiguo', que se inauguró el pasado jueves en la Facultad de Filosofía y Letras y ha tenido lugar durante tres días consecutivos. Con el objetivo principal de encontrar respuestas a muchas de las cuestiones relacionadas con estos textos y favorecer el intercambio de ideas, se dio cita a expertos y profesores tanto del ámbito nacional como internacional. De esta forma, hubo intervenciones de profesores de universidades inglesas, italianas y alemanas, así como de toda la geografía española.

«La propia temática puede resultar extraña, pero la investigación puede aportar enseñanzas tanto en el terreno del léxico erótico y su relación con el vocabulario técnico de la astrología, como en el de sus implicaciones literarias, históricas, sociales y culturales», explica el profesor Martos Montiel. «La astrología lo abarcaba todo, se consideraba una ciencia más. La disposición de los astros determinaba la prosperidad o el fracaso de un negocio, del matrimonio y por su puesto la actitud sexual», dice Macías.

Astrología y magia

Durante el congreso no se abordó únicamente la estrecha relación de la astrología con la sexualidad, sino también con la magia y la religión. «Antiguamente los griegos consultaban al astrólogo sobre su futuro, cuando éste les predecía el mal, rápidamente encargaban al mago de la ciudad que pusiese remedio a ese mal», señala Macías. A partir del Cristianismo, este tipo de creencias paganas fueron prohibidas por la Iglesia, pero a pesar de ello se seguían practicando, «eso sí, con mucha hipocresía». De modo que, desde los más poderosos de la Época Imperial o los médicos de la Edad Media hasta los Papas del Renacimiento, todos contaban con un astrólogo entre sus asesores. «La astrología ha sido el eje vertebrador de la cultura occidental durante mucho tiempo», mantiene Macías. Y todavía hoy lo sigue siendo o ¿quién no ha consultado alguna vez su horóscopo?, aunque eso es, según el profesor Martos Montiel «cuento chino» o en este caso cuento griego.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cosmovisiones griegas