

Secciones
Servicios
Destacamos
Son dos actuaciones de desalación distintas. Una es para tratar agua de mar (y a su vez son de entrada dos módulos) y otra es ... para desalar agua salobre de pozo (desalobradora). Las de mar serán portátiles y dentro de contenedores en la zona costera, junto al arroyo Castor. La desalobradora irá en una nave junto al río Padrón y ya se está trabajando en los terrenos para las canalizaciones. Por su parte, las plantas ya están fabricándose por medios propios bajo la supervisión de Agbar, Aguas de Barcelona, en talleres de Almería y Canarias. SUR ha accedido a las fotos que revelan el proceso de montaje. Así pues, la desalación en Estepona alcanza su fase final para ser implantada, a la espera de permisos y de crecer en el futuro.
El alcalde de Estepona, José María García Urbano, lo anunció hace unos meses: estaba decidido a luchar con medios municipales contra la sequía. Si venía ayuda exterior, mejor. Pero la determinación estaba clara. Y así se ha ido reflejando en las hemerotecas y trámites. El regidor contaba con un proyecto elaborado por Hidralia, empresa suministradora del agua en baja, para instalar una desaladora contenerizada portátil para empezar a tratar agua de mar. Se buscaron terrenos municipales junto a la desembocadura del río Castor. La financiación se cargaba a cuenta del canon de mejora en el recibo del agua, un concepto que se renovó en diciembre del año pasado.
Durante este tiempo, un segundo proceso de desalación se ha añadido en la agenda esteponera a partir de cinco sondeos para recuperar antiguos pozos del río Padrón. Esperan obtener unos 2.900 metros cúbicos diarios, algo más de 1 hm3 al año.
El montaje de las infraestructuras toma ritmo a la espera de los lógicos permisos ambientales y sanitarios para su puesta en servicio. La intención es de empezar a operar este verano. Será más fácil en el caso de los pozos que en el caso del agua de mar por cuestión de autorizaciones.
Ya hay obras en los terrenos de la desalobradora, junto a los pozos del Padrón, como lo atestigua la foto inferior. Las obras en el terreno para la planta de agua de mar, junto a la desembocadura del Castor, en la misma línea de costa, aún no se han iniciado.
Las dos plantas contenerizadas para agua de mar pretenden alimentarse con energía fotovoltaica y partirán cada una con un caudal posible de 4.000 metros cúbicos diarios (8.000 totales). Son 1,4 hectómetros cúbicos cada una al año. Dicho de otro modo: Estepona quiere que 2,8 hectómetros cúbicos de su consumo provengan del Mediterráneo. La ciudad necesita unos 9 hectómetros cúbicos anuales, así que la tranquilidad que ofrecen estas infraestructuras se explica por sí sola.
Este tipo de instalaciones se conocen como el 'llave en mano' de las desaladoras. Se montan dentro de contenedores parecidos a los de los puertos. Eso facilita la obra civil, que se reduce a su fijación al terreno y a la conexión con la red y resto de canalizaciones (tomas de agua de mar, expulsión de salmueras...) La obra civil se simplifica y acortan plazos. Además, las pruebas pueden desarrollarse en fábrica. Son modulares y, de hecho, la intención de Estepona es la de ir ampliando con nuevos módulos. Se aspira a 25.000/30.000 m3 al día: unos 9 hm3 al año en futuras ampliaciones.
Cada planta desaladora se compone de 2 contenedores marítimos de 40 pies 'High Cube', los más comunes en el envío de mercancías portuarias.
Cada planta tiene una etapa de filtración de cartuchos formada por 8 carcasas fabricadas en PRFV (poliéster reforzado de fibra de vidrio) para alojar cartuchos de alto caudal. Otro componente es el bastidor de ósmosis inversa compuesto por 42 tubos de presión con 7 membranas por tubo de ósmosis inversa (294 membranas). El siguiente sistema son dos bombas de alta presión. Además, las plantas cuentan con un sistema de recuperación de energía. Todo esta automatizado y permite la operación de la planta de forma autónoma, gestión de arranque y paro y la adquisición de datos y parámetros de funcionamiento en tiempo real.
Entre los proyectos aprobados en el canon de mejora local el 18 de diciembre de 2023, figura un presupuesto para la construcción de las plantas contenerizadas de desalación de 8.000 m3/día por importe de 4.125.056,44 € sin IVA, más las obras indirectas necesarias para su puesta en funcionamiento este año.
Por otro lado, ya han concluido los trabajos para activar los mencionados pozos, algunos llevaban sin actividad desde la década de los años 90. Los técnicos han concluido los sondeos de investigación, que han dado «excelentes resultados tanto en la cantidad como en la calidad». Se ha trabajado en 5 pozos autorizados por Minas en la ribera del Padrón. El agua proviene del acuífero aluvial del Río Padrón. Por la escasez de lluvias, los pozos tienden a salinizarse, algo muy habitual en el entorno mediterráneo.
«El Ayuntamiento es absolutamente sensible con el problema de la sequía y desde hace tiempo llevamos trabajando en actuaciones que de manera preventiva nos permita afrontar esta situación. Un ejemplo de ello fue el gran depósito regulador de agua que se construyó en la zona de Las Mesas. A partir de ahí, garantizar el abastecimiento de agua en el municipio es una prioridad», relata a este diario el alcalde de Estepona, José María García Urbano.
«El objetivo de todas estas actuaciones es que en el año 2025 Estepona pueda autoabastecerse de agua sin hacer uso de otras fuentes de abastecimiento, con el ahorro que ello conllevaría en esos otros recursos», resalta, al tiempo que valora el esfuerzo técnico y económico municipal y de Hidralia.
«Es clara nuestra disposición a la hora de colaborar con el resto de administraciones porque entendemos que la lucha contra la sequía requiere ir de la mano entre todos», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Así queda la clasificación del Málaga en lo que va de jornada
Pedro Luis Alonso
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.