La Costa del Sol logra rebajar su dependencia del embalse de La Concepción en un 23%
Redujo el año pasado a 36 hectómetros estos caudales. Las claves: desaladoras, ahorro por restricciones y recursos alternativos
La dependencia de la Costa del Sol de los recursos almacenados en el embalse de La Concepción, entre Marbella e Istán, es cada vez menor. ... El cierre del pasado año, según explican a Sur fuentes de la empresa pública Acosol, se redujo un 23% el uso del agua embalsada. En este caso, hablamos de datos a cierre de ejercicio, aunque lo común de los balances de agua es se realicen según el año hidrológico (a partir del 1 de octubre).
En esta cuestión se producen varias claves. En primer lugar, se acudió en mayor medida a la desaladora de Marbella. Y eso que la primera fase de obras para recuperar su capacidad nominal (el primer salto fue de 6 a 12 hectómetros cúbicos anuales) concluyó en otoño. La segunda fase lo acaba de hacer y eleva a 20 hm3 dicho potencial, por lo que es de esperar que el cierre del año en curso marque una línea de dependencia sobre el embalse aún menos acusada.
Recursos
La segunda clave es el aumento del uso de recursos como los pozos de Guadalmansa y Estepona, las aguas regeneradas y otras fuentes de abastecimiento propias que tienen los ayuntamientos pertenecientes a la Mancomunidad d Municipios de la Costa del Sol.
La tercera clave, no menos trascendental, fueron los diferentes escenarios restrictivos marcados por el Comité de Gestión de la Sequía. Por suerte, la Costa ha sido el primer lugar de la provincia en abandonar todas las alertas y umbrales de escasez y entrar en situación de normalidad.
De 47,6 a 36,5 hectómetros cúbicos
En 2023, Acosol utilizó 47,6 hectómetros cúbicos de agua tomada en La Concepción. En 2024 el uso de este recurso se redujo hasta los 36,5 hm3.
En cuanto a la desaladora de Marbella, el año pasado se llegaron a utilizar 9,7 hectómetros cúbicos, frente a los 8 del año anterior. Y es que la gestión de las referidas obras de modernización permitió ir poniendo nuevas líneas y bastidores de manera faseada.
En general, la cantidad total de agua potable suministrada por la red de alta (incluyendo embalse, desaladora, y recursos subterráneos) fue de 61 hm3 en 2023. La cifra se redujohasta los 52 hm3 en 2024, un 14,5% menos en total.
Verano: reservas por encima del 94%
La previsión para el verano es halagüeña en todo el ámbito costasoleño. De hecho, el embalse almacenaba en el inicio del fin de semana 54 hectómetros cúbicos, lo que representa casi un 95% de su capacidad de llenado. Y serían muchos más si no hubiera habido que desembalsar durante los trenes de borrascas de marzo. Sumado este hecho al desagüe por el aliviadero superior del mes de mayo, se hubiera podido llenar vez y media el embalse. El agua desembalsada rondó los 30 hm3.
Consumo anual
Las necesidades de consumo de la Costa del Sol se cifran en unos 100 hectómetros cúbicos anuales, contando todos los operadores (en alta y baja) y las aguas regeneradas. En este capítulo, Acosol tiene en cartera aumentar su uso, dado que, pese a producir 47 hectómetros cúbicos al año, sólo se venden, según el ejercicio, entre 7 y 10. La intención a medio plazo es la de llegar a los 30 hm3, para lo que se está trabajando en tramitar los permisos para el riego de jardines públicos en primera instancia y privados, en segunda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.