Vélez-Málaga 'parolas Esperanton'
El IES Almenara recupera la asignatura del idioma universal tras un parón por la pandemia y organiza actividades con motivo del Día de Europa
El esperanto, la lengua universal creada en la segunda mitad del siglo XIX por el oftalmólogo polaco Luis Lázaro Zamenhof, está echando raíces en Vélez-Málaga. Tras un parón motivado por la pandemia, el IES Almenara de la capital de la Axarquía ha retomado la asignatura optativa en la que se forman una treintena de estudiantes de primero de Bachillerato. El llamado 'yoga de los idiomas' ha calado con fuerza en este centro educativo, que ya trabaja para ampliarlo también al segundo curso de Bachillerato el próximo año.
La iniciativa arrancó en 2019 de la mano de un proyecto del programa europeo Erasmus+. «Somos el primer instituto de Andalucía y de España donde es posible estudiar este idioma en la educación pública», asegura Antonio Fabián Jiménez, profesor de Historia y de esperanto, y primer coordinador del proyecto 'Esperanto Komuniko'. Tras estudiar cómo se impartía en otros países europeos, como Francia, Italia o Lituania, un grupo de docentes decidieron ofertar la asignatura en 2019 con un éxito considerable, hasta el punto de que, tras un parón por la pandemia, han decidido ampliar su oferta al 2.º curso de Bachillerato para el año académico.
«El potencial es enorme, en un solo curso, con solo dos horas a la semana, la mayoría del alumnado ha logrado un nivel de esperanto equivalente a un B1, y nuestros estudiantes confiesan que, en cierto sentido, les ha ayudado a mejorar en asignaturas como lengua, inglés, francés o latín», sostiene el docente veleño.
Así, lo que más valoran los estudiantes veleño es «el carácter lúdico y lógico del aprendizaje de este idioma planificado, que les permite practicarlo rápidamente con otros hablantes que encuentran en internet». «Han hecho contactos por todo el mundo, desde Europa al Congo», apunta la profesora Belén Camacho, de la asignatura de Filosofía, quien se decidió a aprender este idioma durante su participación en el programa Erasmus+. Para el próximo curso, docentes y estudiantes quieren participar en el Congreso Nacional de Esperanto, que se celebrará en Sevilla y en el que estos jóvenes hablantes tendrán un hueco en el programa.
Con motivo del Día de Europa, que se conmemoró el pasado 9 de mayo, organizaron una serie de actividades en el centro. Así, hicieron presentaciones digitales, cartulinas con estrellas verdes y doradas y corrillos de estudiantes hablando animadamente junto a la pizarra. En esa jornada realizaron también presentaciones sobre los nuevos amigos de Europa y del mundo a los que han conocido este año gracias a la asignatura optativa de esperanto.
'El yoga de los idiomas'
Los estudiantes veleños hablan ya una lengua de la que hace tan solo ocho meses no sabían nada y que ahora manejan con una soltura que les permite hacer exposiciones y charlar con sus nuevos contactos en las redes sociales. El esperanto, la lengua internacional nacida en 1887 y reconocida como patrimonio nacional inmaterial en países como Polonia y Croacia, es conocida también como la 'lengua de la Paz'. Su aprendizaje es recomendado por la UNESCO, al ser conocida también como el 'yoga de los idiomas'.
«Ahora el reto es crear una red de docentes a nivel regional, nacional y europeo que quieran aprender esperanto o ya lo hablen y puedan estar interesados en enseñarlo, y así aprovechar el enorme potencial pedagógico y cultural de este idioma«, sostiene Jiménez, para quien el esperanto »es un puente maravilloso para acercar a los pueblos de Europa y potenciar el interés por las diversas lenguas y culturas de la Unión Europea«.
Según cuenta este docente veleño, en su afán por extender el aprendizaje del esperanto, ya tienen algunos profesores interesados en Andalucía, como en el IES Marqués de Comares en Lucena (Córdoba) y mantienen contactos en diversos países de Europa, como Italia, Francia o Eslovenia. «Nos encantaría colaborar con otros docentes a los que les pueda interesar asomarse a la cultura europea de una forma diferente», sostiene el profesor del IES Almenara.
A su juicio, el esperanto «no supone un rival para ninguna asignatura, ni tampoco una pérdida de tiempo, sino que contribuye a mejorar y a acelerar el aprendizaje de otros idiomas, tal y como demuestran numerosos estudios pedagógicos que cualquiera puede consultar en la red». «Llevándolo al mundo del deporte, aprender esperanto sería como entrenar en un gimnasio antes de intentar correr una maratón», apostilla el docente de Vélez-Málaga.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.