Secciones
Servicios
Destacamos
Eugenio Cabezas
Domingo, 22 de septiembre 2019, 00:15
«Los alumnos están entusiasmados y muy contentos, de hecho tuvimos 26 solicitudes, pero por cuestiones de horarios sólo hemos podido ofrecerlo a 16 estudiantes de la modalidad de Humanidades», explica Fabián Jiménez, profesor de Geografía e Historia y coordinador del proyecto 'Esperanto Komuniko', en el que participan centros de Italia, Francia, Lituania, Hungría y Grecia.
Puesto que se trata de una iniciativa de la modalidad K1, los intercambios únicamente tienen lugar entre docentes. De hecho, los seis profesores del instituto veleño ya han viajado a varios de estos países. Junto a Jiménez, que tiene un título C1 de esperanto por la Universidad de Budapest, participan en la iniciativa los profesores Belén Camacho (de Filosofía y con un certificado de nivel B1 de esperanto), Juan Manuel Merchán (Inglés), Ana Van Hilten (Inglés), María José Cabezas (Latín y Griego antiguo) y Christina Serrano (Francés).
Los objetivos del programa son el aprendizaje de idiomas a través del esperanto, la ampliación de la oferta educativa del centro, y el fomento de la ciudadanía europea. La aspiración de estos docentes es que el instituto veleño se convierta en un centro de referencia regional y nacional en la enseñanza de una lengua que ya se imparte en la enseñanza pública de forma habitual en otros países como Hungría, Brasil o China y que es hablada por unos dos millones de personas en todo el mundo, a pesar de no ser oficial en ningún territorio.
«Nuestro objetivo no es tanto enseñar esperanto al alumnado sino utilizar sus particularidades para fomentar el aprendizaje de cualquier otro idioma, y especialmente de las lenguas ofrecidas en el centro como inglés, francés, latín o griego antiguo», argumenta Jiménez, quien detalla que existen «numerosos estudios científicos y pedagógicos que demuestran cómo el aprendizaje de unos rudimentos mínimos de este idioma aceleran enormemente el aprendizaje posterior de cualquier otra lengua, por las relaciones etimológicas y la plena asimilación de unos conceptos gramaticales universales presentes en el esperanto, que permiten una comprensión más profunda del funcionamiento del lenguaje humano».
Expansión con internet
«Existen muchas aplicaciones para teléfonos móviles, libros, diccionarios, películas y gran cantidad de material en internet traducido al esperanto», sostiene el coordinador del proyecto. Según detalla Jiménez, los ideales de solidaridad, pacifismo y europeísmo que envuelven a esta lengua desde sus orígenes se convertirán también en uno de los ejes para trabajar el concepto de la ciudadanía europea, con el objetivo de tejer una red de centros en los que se imparta esperanto para fomentar el intercambio de alumnos, proyectos y experiencias educativas y desarrollar una metodología «efectiva e innovadora» que pueda extenderse a otros centros de Andalucía, de España y de Europa.
A su juicio, el aprendizaje del esperanto «es rápido, sencillo y eficaz», de manera que se puede tener una capacidad comunicativa considerable «en tan sólo unos meses de estudio», dado que nació como un idioma especialmente diseñado con el fin de servir de vehículo para la comunicación internacional, sin irregularidades o lastres que dificulten el aprendizaje en el resto de las lenguas del mundo. No en vano, al esperanto se le conoce popularmente como «el yoga de los idiomas». «Con este proyecto educativo queremos fomentar que los alumnos vean las posibilidades que ofrece su aprendizaje, como viajar a distintos países con alojamientos gratis, acceder a un riquísimo patrimonio cultural y literario, verdaderamente internacional, del que participaron personalidades de la talla de Blas Infante, Julio Verne, León Tolstoi, Miguel de Unamuno, Marjorie Boulton o George Soros», sostiene.
Sobre el multimillonario de origen húngaro, el profesor del IES Almenara sostiene que el apellido Soros es, en realidad, una palabra en esperanto que significa «el que levantará vuelo», detalla. Además, según este docente, el aprendizaje del esperanto ofrece la posibilidad de participar en «multitud» de eventos y congresos internacionales en todo el mundo, comunicándose en pie de igualdad, de forma directa y sencilla, con personas de todos los orígenes y culturas del planeta. «Ĝi estas bonega ilo por lerni aliajn lingvojn kaj renkonti homojn», concluye en esperanto Jiménez, que traducido al castellano: «Es una herramienta magnífica para aprender otros idiomas y conocer a gente».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.