

Secciones
Servicios
Destacamos
Torrox presume de contar con el 'Mejor Clima de Europa', un eslogan turístico lanzado en los años ochenta que sigue muy vigente en la promoción de la localidad costera de la Axarquía. El municipio, con una extensión de 50 kilómetros cuadrados, alberga la mayor colonia de alemanes residentes de la península ibérica, con más de 1.800 de sus casi 20.000 vecinos empadronados. Con restos desde la época romana, como la antigua villa de Caviclum, situada en el entorno del Faro, los orígenes del nombre del municipio se remontan, sin embargo, a la época musulmana.
Así lo explica la investigadora local Purificación Ruiz. A su juicio, el nombre de Torrox procede de 'turrus', un topónimo extendido por varios lugares de Andalucía, que siempre hace referencia a la existencia de una torre fuerte. «Le puede venir el nombre por la torre nazarita primitiva que ocupaba el castillo alto de Torrox, que luego se completó con la construcción del reducto al que llamaron castillo, a principios de siglo XVI», cuenta esta historiadora, que trabajó como archivera en Vélez-Málaga hasta su jubilación.
Sin embargo, la riqueza toponímica de Torrox es mucho más amplia, ya que cuenta con al menos ocho enclaves más muy conocidos, entre los que sobresale el núcleo costero de El Morche. Para Ruiz, este término procedente del árabe 'Al-Muruy', que fonéticamente se pronuncia Muruche, plural de Al Mary, y traducido como 'Los Prados' o 'Los Llanos', por lo que se refería a la zona costera más occidental de Torrox«, apostilla la investigadora.
Otro topónimo es Periana, una alquería de Torrox despoblada tras la rebelión morisca cuyo sufijo proviene de 'ayna', que en árabe significa fuente. «Entiendo que en principio se transcribió al castellano como 'fonte alegre' y, dado que la mayor parte de su territorio ocupaba y ocupa hoy su pago una zona montuosa, terminó llamándose 'Montealegre', topónimo que hoy conserva», detalla la investigadora, quien recuerda que esta zona es «famosa en Torrox, por su caudal, la conocida como acequia de Periana».
Güi es otro de los enclaves destacados por esta historiadora. A su entender, procede del árabe 'oued',que significa río. «Es muy probable que en un principio se denominara 'Oued Al Algarb', ya que el barranco por donde discurren sus aguas se denominaba 'Handac Al Algarb', el barranco de poniente», reflexiona. Almedina es otra zona que resalta dentro de la toponimia de Torrox. «Es el centro de la ciudad, del pueblo. Hoy es un barrio anexo a Torrox, que fue la primitiva población, al menos nazarí, que ya estaba destruida al tiempo de la Conquista, encontrándose entonces en ruinas. Se volvió a reconstruir y aún existe», describe.
Alhaguer-El Barrio es para Ruiz un lugar embrionario del actual Torrox, que se levantó al amparo de la torre y las murallas que la cercaron, de las que no se conservan restos visibles. Al Handac, conocida después por los castellanos como Alhandaga, Al Handiga, Alfandigas es un lugar compuesto por dos pequeños núcleos de población en el actual Barranco Plano, pero muy cerca de Torrox. «Despoblada también cuando se trasladaron los tres núcleos murallas adentro de Alhaguer. A mediados del siglo XVI tanto Almedina como Al Handac, el Barranco, estaban totalmente destruidas», apunta.
Lautín fue una población que se despobló, al igual que Periana, después de la rebelión de los moriscos. Por su parte, Caviclum, Castillo Bajo, El Faro y Conejito, en la costa, «todos fueron un mismo lugar», matiza Ruiz. «La primera por la mansión tardo romana que allí se encontraba, la segunda por el Castillo que los Reyes Católicos mandaron construir en el mismo sitio, el Faro con el que se construyó en 1864, primero de gas y luego eléctrico en 1905, y Conejito, por la venta que se construyó en el cruce de las dos nuevas carreteras, la nacional de Málaga a Almería y su bifurcación hacia Torrox en la década de 1870», describe.
Por último, Ruiz destaca que el municipio de Torrox consta de numerosos pagos rurales con nombres de origen árabe, pero que no formaron una población. Ahí enumera a «Cajauja, hoy Cajagua, Cala Alhaja, hoy Carlaja, Handacámara, hoy el Manzano, Alcudaya, hoy Alcoalla, Al Calaceití, hoy Calaceite, Al Cana, Al Bujite, Al Gofre, el Mascuñar, el Melí…y no son los únicos», concluye Ruiz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Gran apagón nacional: así está afectando a Málaga
Ignacio Lillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.