Secciones
Servicios
Destacamos
Eran las 9.00 horas de la mañana cuando Zeus Leiva, un vecino de Torre de Benagalbón, de 35 años, ha recibido la llamada de su empleado en el varadero Puerto Rey, Raúl Postigo. «Hay una ballena varada en la orilla», le ha dicho. Sin pensárselo dos veces, Leiva se ha enfundado un traje de neopreno y se ha lanzado al agua para ayudar a esta cría de la especie rorcual aliblanco, de unos seis metros de longitud. «Cuando me he acercado impresionaba mucho, hacía un ruido, como si estuviera llamando a la madre», ha confesado a SUR este joven rinconero.
Tras un primer intento infructuoso, en apenas 40 segundos Leiva ha conseguido que la ballena regrese al agua. «Hemos estado luego un rato pendientes de la orilla y no ha vuelto a salir, seguro que está ya nadando en las profundidades», ha manifestado orgulloso por una gesta que está circulando por las redes sociales y aplicaciones de mensajería móvil como WhatsApp. Entre los que lo han difundido y felicitado públicamente está el alcalde de Rincón de la Victoria y presidente de la Diputación, Francisco Salado, quien ha escrito en la red social Twitter el mensaje «Así debería ser siempre la relación entre personas y animales. Mis felicitaciones a este vecino de Rincón de la Victoria que ha ayudado esta mañana a un pequeño cetáceo varado a encontrar un nuevo camino en el mar».
«Ha sido muy emocionante, creo que es la primera vez que se produce un varamiento de este tipo de ballenas en Málaga», ha expresado Leiva. El rorcual aliblanco, ballena minke común o ballena enana (Balaenoptera acutorostrata) es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae, la más pequeña de todos los rorcuales. Es el más común y rápido de todos los misticetos. Recibe el nombre aliblanco debido a las manchas blancas en las aletas pectorales.
Otro nombre por el que se le conoce, rorcual Minke común, tiene una curiosa historia. Según ésta, en un barco ballenero noruego capitaneado por Svend Foyn, un marinero apellidado Meincke dio la voz de alarma al avistar a lo lejos un rorcual azul, sin embargo, fue grande la sorpresa del resto de la tripulación al ver que se trataba de estas pequeñas especies que rondan los 7 metros de longitud. A partir de entonces, como forma de broma, los balleneros comenzaron a llamar a estos pequeños animales «rorcuales de Meincke», que al pasar el tiempo se trasformó en rorcuales Minke. El llamarlo «común» es solo para diferenciarlo del llamado Minke antártico (o rorcual austral).
El rorcual aliblanco tiene una distribución inconexa. En el Atlántico norte, se encuentran tan al norte como en la Bahía de Baffin, Svalbard, y Nueva Zembla y tan al sur como Nueva Jersey (Estados Unidos) y el Mar del Norte durante el verano. Hay algunos registros en la Bahía de Hudson. Han sido avistados en Madeira y son vistos todo el año en las Islas Canarias. Hay avistamientos y varadas ocasionales en España y Portugal, el Sáhara Occidental, Mauritania y Senegal. Es raro en Las Azores y vagabundea en el Golfo de México y el Mar Mediterráneo, con algunos registros incluso en el Mar Negro.
Mide entre 7 a 9,8 metros de longitud y el peso oscila entre 5 a 10 toneladas. En promedio, las hembras son alrededor de 0,5 metros más grandes que los machos. La zona dorsal es gris oscuro y el vientre blanco. Tiene el cuerpo compacto, la cabeza en punta, angosta y triangular, con una quilla o cresta característica de los rorcuales Minke. Las aletas pectorales son delgadas y acabadas en punta. La aleta dorsal es alta y falcada, ubicada en el tercio posterior del dorso. La aleta caudal posee lóbulos distales largos y finos. La coloración es oscura en cabeza, dorso y región dorsal de la aleta caudal, blanca en la región ventral y parte inferior de las aletas pectorales y gris en los flancos, pedúnculo caudal y parte superior de las aletas pectorales. Tiene una mancha blanca en las aletas pectorales y bandas claras en forma de «V» invertida por detrás de la cabeza y orificios respiratorios. Presenta de 30 a 70 pliegues gulares que se extienden hasta el final de las aletas pectorales. Posee de 231 a 360 barbas en cada mandíbula superior, de tonalidades blancoamarillentas a grises, de hasta 27 centímetros de longitud.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.