Cinco hermanas condenadas a muerte y un juez belga que las ayuda
El cronista local, Miguel Alba, reconstruye en su último libro 'Lágrimas de papel' la historia de sus tías abuelas
Miguel Alba Trujillo, escritor, investigador histórico y cronista oficial de Rincón de la Victoria, firma 'Lágrimas de papel, su obra más reciente y también la ... más personal; un episodio familiar con auténticos tintes novelescos. La piedra angular de este trabajo es el diario de una de sus tías abuelas, Estefanía Alba Luque, escrito en los oscuros tiempos de la Guerra Civil y oculto casi noventa años.
No son páginas ligeras. El libro recoge una historia tan dura como conmovedora, protagonizada por la familia Alba, que, tras la sublevación militar contra la República, sufrió la muerte del padre y de dos hermanos, mientras las hermanas aguardaban su propia sentencia. Pero «no es una obra más de las dedicadas a la Guerra Civil va de la condición humana» que, reflexiona Alba, «evidencia la dureza y complejidad de nuestra naturaleza».
Veinte años
'Lágrimas de papel' necesitó veinte años para materializarse, como el propio autor deja claro. El hallazgo de este dietario ya daría para un libro. Era uno de esos secretos mantenido en el tiempo en el seno familiar. «Comprobé que tenía delante una memoria perdida, y que era posible recuperar una parte de la historia desconocida», dice. A partir de ahí, tras mucho pensar, comienza a tomar forma la escritura en la que, como sostiene: «Más que buscar culpables, se trata de narrar cómo una familia fue víctima de la represión, empujada por intereses personales y viejas venganzas, en un pequeño pueblo como Alfarnatejo».
Fusilados su abuelo, su tío abuelo y su bisabuelo, las siguientes eran las mujeres, acusadas, como recuerda, de «quemar los santos». «Era más bien lo contrario, ellas eran quiénes cuidaban las imágenes, pero alguien tomó la decisión de acabar con todos», describe.
Vendetta
Esta «vendetta» logró que las hermanas dieran con sus huesos en prisión durante 8 meses, un recorrido entre rejas que las llevó a las cárceles de Málaga y Colmenar, donde conocieron a otras reclusas de Riogordo, Periana y Colmenar.
Durante ese tiempo, la autora del diario redactó decenas de cartas en nombre de internas que, al no saber escribir, hicieron llegar así sus testimonios y súplicas, dirigidas a los mandatarios franquistas de sus respectivos ayuntamientos, con la esperanza de ser liberadas.
El título 'Lágrimas de papel' hace referencia a estas letras, recogidas en el diario, que documentan diversas situaciones dramáticas vividas por las protagonistas, incluidos los relatos de los juicios sumarísimos a los que fueron sometidas. Y es que, en general, los contactos epistolares son clave en esta narración: la intervención de José Petit, un juez belga, de Ypres, también por esta vía, en favor de las hermanas Alba, fue crucial para el desenlace de estos hechos. Petit, procedente de una familia acomodada y con importantes contactos en Bélgica, envió misivas a las más altas instancias: desde el cuartel general de Franco a la Cruz Roja Internacional, pasando por la Nunciatura del Vaticano y el delegado comercial de España en Bruselas, dado que no existía un cónsul, al no estar aún reconocido oficialmente el gobierno de Franco.
Mediación
¿Y por qué el interés del juez? El togado era cuñado de Eloísa Alba Luque, condenada a la pena capital y hermana de Estefanía. Eloísa había sido la esposa de Juan Luis Petit, hermano del magistrado, quien falleció joven a causa de una septicemia, dejando cinco hijos, sobrinos del juez. El libro también recoge las gestiones y peripecias que emprendió el magistrado para poder llevarse a los niños a Bélgica y ponerlos a salvo.
Para conocer el resto de venturas y desventuras de esta historia, no queda más remedio que tener el libro entre manos.
Se presenta, como anuncia Alba Trujillo, el próximo jueves 26 de junio a las 19.00 horas, en el Salón de Actos del Ateneo de Málaga. Intervendrán, además del autor, Encarnación Barranquero Texeira, profesora de Historia de la UMA y Daniel Benítez Zamora, alcalde de Alfarnatejo. La presentación corresponderá a Miguel Tello, presidente ejecutivo del Ateneo de Málaga y vocal de Historia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.