El PIB andaluz caerá este año hasta un 11,3% y el empleo un 3,6%, según el informe de la Universidad Loyola
El estudio asegura que la normalidad en el crecimiento económico y el empleo no volverá hasta 2022
La economía andaluza caerá este año por la crisis de la pandemia con una bajada del PIB de hasta el 11,7%, mientras ... que el empleo descenderá un 3,6%, según el último informe Loyola Economic Outlook presentado este viernes en la sede la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en Sevilla.
Este estudio precisa que la caída del PIB andaluz este año se situará entre el 11,2% y el 11,7%, hasta cuatro décimas menos que la bajada que registrará el PIB nacional. Para el empleo pronostica también un panorama de descenso que continuará durante 2021 aunque a un menor ritmo que este año, ya que prevé una bajada de las personas ocupadas en torno al 1,3%, con lo que la tasa de paro se elevaría hasta el 25%.
Este informe de la Universidad Loyola asegura que la crisis segurirá instalada en la economía andaluza el próximo año, pese a que se pronostica una subida del PIB de entre un 6,0% y un 6,7%, lo que no sería suficiente para mitigar la bajada de este año. Por tanto, el informe no prevé que se recupere la normalidad económica y la creación de empleo en la comunidad hasta el año 2022. Y todo ello pese a que
El análisis de la Universidad Loyola pone de relieve los buenos datos del últimos trimestre en el que los indicadores económicos de Andalucía muestran, por lo general, un mejor comportamiento económico como consecuencia de la mejor situación epidemiológica de pasado verano, lo que permitió, en general, una desescalada más rápida y una mejor temporada turística en Andalucía que en el resto de España.
El estudio prevé un cuarto trimestre marcado por la gran incertidumbre vinculada a las nuevas medidas de restricción a la movilidad acordadas recientemente que, dependiendo de su duración, puede provocar un estancamiento de mayor o menor calado del crecimiento de la actividad económica en los últimos meses del año, que podría llevar al PIB andaluz a desplomarse hasta un 12,2%.
Reforzar medidas de apoyo al tejido productivo
El secretario general de CEA, Luis Fernández-Palacios, ha subrayado la importancia de realizar un «seguimiento permanente a las restricciones establecidas para no alargarlas más de lo necesario, aunque siempre desde el cuidado de la salud y mientras reforzar y ampliar las medidas dirigidas a proteger la actividad y empleo en nuestras empresas».
Para Fernández-Palacios, «las medidas implementadas en primavera han demostrado ser eficaces, pero con efectos que venían limitados en el tiempo, por lo que es necesario prolongarlas a 2021«. Con todo, advirtió de que «las nuevas restricciones, necesarias, añaden nuevas dosis de incertidumbre en el día a día de pymes y autónomos».
En lo que respecta al cuadro macroeconómico previsto para 2020 y 2021 en España, las previsiones advierten en una fuerte caída en la actividad económica para 2020 (-11,6%), pero que vendrá seguida por un rebote entre el 6,2% y el 6,9% para 2021.
Una perspectiva que también considera en su informe más reciente el Banco de España, que prevé una recuperación gradual de la actividad y del empleo que no se hará del todo palpable hasta 2022. En este contexto, España no recuperaría los niveles pre-pandemia de febrero del presente año hasta el año 2023.
Para todo ello, según el informe, será clave el equilibro entre medidas sanitarias y estímulos económicos procedentes tanto de la UE como del Gobierno hasta la llegada definitiva de una vacuna eficaz contra la Covid-19.
El turismo, el más afectado
La paralización de la actividad económica como consecuencia de la aplicación de medidas sanitarias que minimizan el contacto social ha impactado muy negativamente en el sector turístico, que durante los últimos años ha tenido un papel significativo en la recuperación de la economía española.
Su fuerte caída en 2020 y su esperable lenta recuperación para 2021 reflejan un escenario exterior cambiante para España, con una fuerte caída de las exportaciones para 2020 (-22,7%) que pone en riesgo el saldo positivo de la balanza por cuenta corriente.
La caída del consumo de los hogares ha sido evidente y podría ser ligeramente superior a la prevista inicialmente para 2020 (-13,3%), aunque con un mayor rebote esperado para 2021 (7,2%).
Esta caída en el consumo de los hogares contrasta con el crecimiento en el consumo del sector público para 2020 y 2021, dado el alto volumen de adquisiciones realizadas por el Estado para la provisión de material sanitario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.