

Secciones
Servicios
Destacamos
EUGENIO CABEZAS
Domingo, 25 de mayo 2014, 23:48
El ajo chino amenaza la digestión los productores de esta planta en la Vega de Antequera. El aumento de la cuota de importaciones a la Unión Europea desde el país asiático en un 43 % para este año, gracias a un nuevo acuerdo comercial, tiene en pie de guerra a los agricultores de la provincia dedicados al cultivo de ajos. En total, en la comarca de la Ciudad del Torcal hay sembradas unas 700 hectáreas, tanto de la variedad sprint como de la morada, que producen unas 5.000 toneladas.
La entrada masiva de ajos desde China a Europa ha puesto en peligro cientos de puestos de trabajo, ya que se trata de un cultivo que exige una mano de obra muy intensiva, especialmente tras su recolección. Jerónimo Giménez lleva 25 años cultivando ajos en Antequera y confiesa que no recordaba un año en el que se pagara tan poco por el kilo, apenas 60 ó 70 céntimos en origen, cuando el año pasado se pagaron a 1,1 ó 1,2 euros.
«Lo más sangrante de todo es que luego vas a los supermercados y ves el kilo a 6 ó 7 euros, y en muchos casos son ajos de China», confiesa este agricultor, con 45 hectáreas sembradas y una producción de 700 toneladas, que vende fundamentalmente en Cádiz, Córdoba, Valencia y Madrid. «Por cada hectárea se necesitan entre 25 y 30 peones», detalla Giménez, quien calcula que solo en la comarca de Antequera la recolección de ajos genera alrededor de 240.000 jornales. Su empresa Horti Pontón S. L. es la única de Málaga dedicada a este cultivo, ya que el resto de plantaciones en la Vega de Antequera pertenecen a productores de Montalbán (Córdoba) y Granada.
La Mesa Nacional del Ajo, apoyada por los sindicatos agrarios de la Coordinadora de Organizadores de Agricultura y Ganaderos (COAG) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), ha alzado también su voz en las últimas semanas denunciando el aumento de la cuota de importaciones de ajos chinos, de 29.000 a 41.375 toneladas al año. «Llama la atención que se duplique la entrada de ajo chino regulando supuestamente lo que ya entraba de forma ilegal en cinco países del este, recientemente incorporados a la Unión Europea, pero que realmente va dirigido a los 27 países que la conforman y que pone en peligro la supervivencia del sector en España y Francia, los principales exportadores de este producto», asegura.
Además, este agricultor, miembro también de la asociación Asaja Málaga, destaca el coste que para los productores españoles supone que el ajo llegue al mercado con todas las garantías sanitarias, algo que según considera este productor, «no presenta el producto chino, ya que se ha demostrado que trae consigo componentes químicos ilegales en la Unión Europea», matiza.
Para paliar esta situación, la Mesa Nacional del Ajo ha lanzado una campaña informativa, que persigue promover el consumo del producto nacional. Uno de los lemas en defensa del ajo nacional es No permitas que el gazpacho de este verano no sea con ajo español, según explica el presidente de esta mesa, Julio Bacete.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.