Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO GUTIÉRREZ
Viernes, 11 de abril 2014, 02:06
La Semana Santa es una, pero diferente en rincón de Andalucía. Pueblos y ciudades de toda la geografía regional muestran aspectos singulares de una celebración que, basada en la pasión de Jesucristo, tiene en cada uno de ellos peculiaridades que la hacen diferente y, por tanto, atractiva.
Más de medio centenar de municipios de la comunidad (en concreto, 58, contando los 8 de Málaga) tienen reconocida la celebración de la Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Nacional. En Almería, tienen especial relevancia la Semana Santa de los municipios de Cuevas del Almanzora, Vélez Rubio y de Huércal-Overa. Dentro de la provincia de Cádiz están catalogadas las de los municipios de Alcalá del Valle, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera, San Fernando, Sanlúcar de Barrameda, San Roque, Espera, Olvera y Setenil de las Bodegas. De Córdoba, Aguilar de la Frontera, Bujalance, Cabra, Castro del Río, Hinojosa del Duque, Lucena, Montoro, Moriles, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Baena y Puente Genil. En Granada, Almuñécar, Huéscar, Motril, Cuevas del Campo y Loja, mientras que de Huelva la de Ayamonte y, en Jaén, Alcalá la Real, Baeza, Linares, Martos, Torredonjimeno, Santisteban del Puerto y Úbeda. Finalmente, en la provincia de Sevilla destacan las de Alcalá de Guadaira, Alcalá del Río, Carmona, Morón de la Frontera, Coria del Río, Utrera, Écija, Marchena, Estepa, Osuna, Guadalcanal, La Roda de Andalucía y Las Cabezas de San Juan.
La principal singularidad de la Semana Santa lucentina es la santería, entendida como el modo peculiar de procesionar los tronos con las imágenes. Santear es la acción de portar sobre el hombro el trono, de acuerdo con unas normas no escritas de respeto y de solemnidad, que la convierten en un logro de apreciables valores estéticos. La participación en una cuadrilla se realiza por elección del manijero hecho denominado aviar. Una vez aviados, los santeros constituyen una asociación cuya cohesión permanecerá hasta que concluya la procesión.
De gran espectacularidad resulta la Magna Procesión General de Úbeda. Tiene lugar el Viernes Santo, con salida a las 20.30 hora desde la plaza Vázquez de Molina. Reúne una veintena de pasos con 50 tallas y cerca de cuatrocientos costaleros.
Personajes bíblicos
En Puente Genil los desfiles procesionales van acompañados de figuras, personajes bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento y otros que simbolizan aspectos de la teología cristiana. Los hermanos de las corporaciones bíblicas sortean anualmente quién se reviste con el rostrillo, la peluca y la vestimenta, y quién porta el martirio del representado. Durante todo el desfile, estas imágenes deambulan en la misma posición a fin de mostrar con claridad la iconografía del representado.
En Jerez, una de las cofradías más singulares es la de Nuestro Padre y Señor de las Penas, María Santísima del Desconsuelo, San Juan Evangelista y San Blas, popularmente conocida como la de los Judíos de San Mateo. La hermandad recibe este apelativo debido a los judíos de cartón piedra, obras del siglo XVIII, que llevaba, al principio, en el paso de Misterio preparando la Cruz sobre el suelo y que eran, al parecer mucho más feos en la expresión de sus rostros que los actuales que son obra del tallista Ramón Chaveli, realizados en los años 1939 y 1940.
La Semana Santa de Osuna está declarada fiesta de interés Turístico Nacional de Andalucía desde 1999 por su valor histórico y artístico, con una imaginería de valor incalculable, cuenta con excelentes tallas de renombrados autores, como Juan de Mesa, José de Mora, Juan de Astorga o Vicente de Tena, entre otros.
En Alcalá la Real, se vive la mañana del Viernes Santo de forma diferente. Personajes como el buen y el mal ladrón, disfrazados con capirotes, o los sayones se encargan de escenificar la pasión de Cristo. En las calles de esta ciudad, en las que aún puede respirarse la presencia musulmana, se desarrollan los pregones (su precedente está en los autos sacramentales que en el barroco servían para edificar al pueblo) donde la mímica y los rostrillos diferencian a los personajes.
Dentro de los eventos más representativos que se celebran en Semana Santa en el Altiplano de Granada se encuentra la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo, drama de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, transformando al pueblo durante unos días en la antigua Jerusalén. El pueblo amanece completamente transformado el Domingo de Ramos, más de 600 actores con trajes similares a los de la época de emperador Tiberio copan las calles y recrean los oficios perdidos de la época, así como actividades gastronómicas, de tal forma que el pueblo entero se convierte en un gran escenario.
El Viernes Santo tiene lugar el acto central, el drama de la Pasión, fielmente representado según el evangelio de San Mateo. La subida al Gólgota se lleva a cabo por una de las calles más emblemáticas de la localidad, La Cañá de San Isidro (Vía Dolorosa), donde tienen lugar las tres caídas. La Crucifixión, el entierro y la Resurrección tienen lugar el paraje denominado Cueva de Parejo, en Cantarranas, un impresionante rincón centenario de gran belleza.
Y en Cuevas del Almanzora se representa el Viernes Santo la Judea, un paso viviente único que pertenece a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y en el que se recrea uno de los últimos episodios de la pasión de Cristo, el de la Calle de la Amargura, camino del Calvario. En el paso participan un grupo de seis o siete individuos que representan a los judíos y otro a Jesús que porta corona de espinas y cruz al hombro. Los judíos van con las caras pintadas y ataviados con camisa y pantalón por la rodilla, peluca y barba postiza que complementan con un gorro. A lo largo del recorrido, realizan diferentes escenas. Todas ellas mudas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.