

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 15 de febrero 2014, 18:24
Conocida es la vinculación de la Cofradía de Zamarrilla con la parroquia de San Felipe Neri, donde estableció su sede canónica en 1938, coincidiendo con su nueva andadura tras la guerra civil. En el antiguo templo filipense fue bendecida la imagen del Cristo de los Milagros, cuya ceremonia, el sábado 25 de marzo de 1939, fue oficiada por el obispo de la diócesis, Balbino Santos Olivera, auxiliado por el párroco Luis Vera Ordás.
A punto de cumplirse 75 años de aquel momento, el Crucificado de Francisco Palma Burgos, que supuso su primera obra procesional, regresará al lugar donde fue consagrado al culto divino y donde permaneció por espacio de seis años hasta que, finalmente, se trasladó, junto a la Virgen de la Amargura, a la ya rehabilitada ermita de Zamarrilla, que había sido prácticamente destruida en 1931. Esta vieja estampa ha vuelto a repetirse el sábado, durante la celebración de una misa, a las doce del mediodía, que ha presidido el prelado Jesús Catalá y en la que ha participado la coral Santa María de la Victoria.
En este sentido, el presidente de la Comisión Rectora de Zamarrilla, Francisco Díaz Rosa, se muestra muy orgulloso por poder festejar el 75.º aniversario de la efigie. «Esperemos que los actos sean un éxito en todos los sentidos. Tenemos la confirmación de que acudirán el alcalde, Francisco de la Torre, y la diputada de Medio Ambiente de la Diputación Provincial, Marina Bravo», ya que ambos son los padrinos de la efemérides.
Previamente a esta cita, el Crucificado fue trasladado este viernes a San Felipe en unas sencillas andas cedidas por la Agrupación de Cofradías. El cortejo se puso en marcha a las siete de la tarde desde la casa hermandad de la cofradía. Según explica el presidente de la Comisión Rectora de Zamarrilla, para el traslado se preveía la participación de unos 40 cofrades, portando cirios, así como la intervención de una capilla musical, formada por doce componentes de la banda de música de la propia hermandad, mientras que las andas iban portadas por mujeres, «las que suelen llevar a la Virgen de la Amargura durante el traslado del Sábado de Pasión», aclara.
Regreso
Finalizada la ceremonia de las doce del mediodía del sábado, el Cristo de los Milagros vuelve a su barrio en procesión y lo hace a partir de las cinco y media de la tarde en su trono de Semana Santa, que hace su salida desde un tinglao instalado en la calle Guerrero, debido a las reducidas dimensiones de la puerta de San Felipe.
La comitiva la abre la banda de cornetas y tambores de Jesús Cautivo y la cierra la banda de música de la hermandad. El corpus procesional lo forman la cruz guía, flanqueada por dos faroles, el guión corporativo acompañado de bastones, el estandarte del Cristo con faroles y el cuerpo de acólitos, cuyas dalmáticas estrenan para la ocasión. Asimismo, un centenar de hermanos, portando cirios, preceden al trono, para el que se ha previsto dos turnos de portadores, «un primer grupo sale desde San Felipe hasta la calle Císter, y el otro, desde este enclave hasta el encierro en nuestra casa hermandad», explica Díaz. Los hombres de trono visten traje oscuro y guantes negros, en lugar de la habitual túnica blanca, «dado que van a participar antiguos portadores que querían recordar cómo iban en su época», argumenta, al tiempo que anuncia que van a procesionar representaciones de cofradías que rinden culto a imágenes creadas por Palma.
Los actos del 75.º aniversario concluirán este domingo a las once de la mañana, con el oficio de una misa, en la ermita, y posterior besapiés.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Así queda la clasificación del Málaga en lo que va de jornada
Pedro Luis Alonso
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.