Secciones
Servicios
Destacamos
SUR.es
Sábado, 23 de junio 2012, 02:43
En el centenario del nacimiento de Alan Turing, que se celebrará este sábado, diferentes instituciones, museos y organizaciones se han volcado en el homenaje a este científico inglés con actos, congresos, conferencias y exposiciones, como la que acoge el Museo de la Ciencia de Londres, que hace un recorrido por los principales éxitos de su carrera. Entre ellos el famoso buscador que se une al homenaje en forma de Doodle.
Nacido el 23 de junio de 1912, Turing demostró desde muy pequeño su habilidad con los números y un interés excepcional por las matemáticas. Prodigio desde la infancia, aprendió a leer solo y con 16 años ya analizaba con rigor los trabajo de Albert Einstein. Fue en esta época cuando Turing conoció al que sería su primer amor, su amigo Christopher Morcom, que murió repentinamente en 1930, un episodio que marcó de forma traumática al matemático inglés. Desde entonces Turing dio la espalda a la fe religiosa, se convirtió en un ateo convencido y se obsesionó a raíz del trágico suceso con entender los procesos mentales del ser humano. La idea de la mente como una máquina artificial inteligente comenzó a tomar forma en su cabeza en esta época, poco antes de que Turing se graduase con honores en el Kings College de Cambridge.
Dos años más tarde, este genio de la informática sentó las bases teóricas de la computadora con su estudio de los números computables, el pistoletazo de salida para la carrera mundial hacia la primera computadora. Matemático, filósofo, científico y criptógrafo, Alan Turing podría responder tanto a la denominación de padre de la informática moderna, a la de precursor de la ciencia de la computación o a la de pionero de lo que hoy entendemos como Inteligencia Artificial.
La primera máquina que el matemático británico ideó era un modelo matemático abstracto que define un sistema de escritura / lectura que determina los conceptos computacionales de input, output y algoritmo y establece las bases lógicas para desarrollar los primeros procesadores o cerebros artificiales. En el año 1945 Turing quiso ir más allá y diseñó el aparato: la Máquina Turing. En 1950 se completó totalmente la computadora, la más rápida del planeta durante años.
Cuando se desató la Segunda Guerra Mundial, Turing fue reclutado por el gobierno británico para que, con su talento y sus conocimientos, intentase descifrar los mensajes que los alemanes encriptaban con su famosa máquina 'Enigma'. Contra todo pronóstico, Alan Turing consiguió crear un aparato capaz de vencer al monstruo alemán, averiguando su sistema de encriptación y descifrando todas las estrategias nazis, lo que otorgó al bando aliado información esencial para ganar la guerra.
La carrera de Turing terminó súbitamente cuando fue procesado por ser homosexual. No se defendió de los cargos y se le dio a escoger entre la castración química o ir a la cárcel. Eligió lo primero. Dos años después del juicio, en 1954, se suicidó con cianuro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Gran apagón nacional: así está afectando a Málaga
Ignacio Lillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.