Borrar
Internet

Modelar edificios en Google: Los arquitectos de la Málaga virtual

El trabajo desinteresado de varios internautas permite que los edificios más emblemáticos de Málaga tengan una fiel reproducción en Google Earth

ENRIQUE MIRANDA

Domingo, 10 de octubre 2010, 16:01

En Málaga, como en cualquier otra gran ciudad, hay edificios que a todo residente le resultan familiares. Son inmuebles que, por su singularidad, antigüedad o ubicación forman parte del imaginario colectivo de la ciudad. Podemos pensar en la plaza de toros de La Malagueta o la Aduana, por su valor monumental, pero también en construcciones como La Equitativa, el edificio de Correos o El Corte Inglés. Ahora, a través de Internet, podemos disfrutar de una visión totalmente distinta de estas obras, en tres dimensiones y con un realismo sorprendente. Gracias a Google Earth y el programa Sketchp, una aplicación gratuita del famoso buscador de Internet, los mismos usuarios pueden modelar y colgar en la red sus propios diseños de edificios singulares creando un mapa virtual de la que cualquiera puede disfrutar.

Con sólo pulsar la opción de Edificios en 3D de la aplicación Google Earth que tendremos que instalar en el ordenador- vamos a poder ver cuántas cúpulas hay en la cubierta de la Catedral, contar cuantas plantas tiene el hotel Málaga Palacio o ver una perspectiva distinta del estadio de La Rosaleda.

Pero todo esto es posible no sólo gracias a la tecnología, sino también al trabajo de miles de internautas por todo el mundo que realizan el modelaje de estos edificios como hobby, y los cuelgan en Internet. Es el caso de Agustín Jaime Cortés, un técnico de maquinaria industrial de 29 años que podríamos considerar el arquitecto virtual más prolífico de Málaga. En su tiempo libre ha modelado unos 80 edificios relacionados con Málaga, entre ellos algunos muy conocidos como la Catedral, el castillo de Gibralfaro, el Ayuntamiento malagueño o la Casa Natal de Picasso. Aunque también muchos otros menos famosos, como el edificio Scala 2000, la sede de Capitanía Marítima en el Puerto o el aeródromo de la Axarquía. Empecé en 2008 como hobby. Pero hasta un año después no sabía que existía esta función, explica este malagueño. Me motivé mucho cuando, navegando por Google Earth, vi edificios de mi ciudad modelados por usuarios de la red y que podían ser visitadas desde cualquier lugar del planeta.

Con los edificios modelados por este usuario, casi podemos recorrer las principales riquezas arquitectónicas de Málaga. Si empezamos nuestro viaje por Google Earth desde el mismo punto en el que el programa nos señala el lema Málaga, nos encontramos con una fiel reproducción tridimensional de la Catedral y podemos apreciar de cerca su única torre. Junto a ella, el hotel Málaga Palacio o la plaza de la Marina también están reflejadas. Si avanzamos con nuestro ratón hacia el Parque, contemplamos a vista de pájaro la planta cuadrada de la Aduana o la azotea del Ayuntamiento de Málaga, con Gibralfaro y la Alcazaba a sus espaldas.

Pese a que pueda parecer complicado, este internauta comenta que no hace falta ser un experto diseñador gráfico ni arquitecto para usar la herramienta de Google Earth. Es tan fácil que cualquier usuario puede levantar un edificio en 3D. Además tiene tutoriales donde explican paso a paso el funcionamiento de cada herramienta. Solo hay que añadirle un poco de práctica para diseñar un modelo. Él le dedica bastante tiempo a este hobby, hasta el punto en que es perfeccionista: En realidad me gustan los más complicados, grandes y populares. También me baso en tener una buena textura ya que de hecho tengo una treintena sin terminar por una simple pared del edificio que no es como es en la vida real, confiesa. Los edificios que más les ha costado son La Catedral y el aeropuerto, ya que son modelos muy pesados y hay que reducirlos mucho para poder compartirlos en Google Earth

Todas estas horas de trabajo no remunerado se ven recompensadas por el privilegio de que cualquier internauta del mundo pueda ver el edificio que el usuario ha modelado. Además, se ha creado una comunidad de arquitectos virtuales en los que unos puntúan y comentan el trabajo de otros: Lo que más me sorprende es la comunidad que se ha generado entorno a la aplicación. Poco a poco se están creando ciudades enteras en 3D y es una manera de ver monumentos y lugares de la vida real que te gustaría visitar pero que por un motivo u otro no lo puedes hacer, comenta Jorge León Bullón, un Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas de Ronda que ha diseñado varios monumentos de su ciudad natal, como el Teatro Romano de Acinipo, -el peor de los que he hecho, pero es el primero y le tengo cierto cariño, el Puente Nuevo, la Fuente de los 8 caños, la plaza de toros o Iglesia de Santa Cecilia. Soy fan de Google y siempre me había llamado mucho la atención la arquitectura; y con esta aplicación exploraba la curiosidad que tenía, explica Jorge León, que asegura que se trata de una herramienta fácil e intuitiva y que él empezó sin ningún conocimiento previo de modelado.

Informáticos, ingenieros, expertos en diseño e incluso arquitectos están entre los profesionales que utilizan la aplicación gratuita SketchUp, que ofrece Google. Es el caso de César M. Ardid, arquitecto técnico de Sevilla, que tiene más de 700 edificios subidos a Internet, algunos de ellos de la provincia de Málaga como las Plazas de Toros de la Malagueta, de Antequera y Ronda o los Pórticos de entrada a la ciudad de Marbella o La Farola de la capital malagueña. César está entre los diseñadores más valorados en Google y le dedica bastante tiempo a esta afición: "Depende de la carga profesional que tenga, pero intento subir un modelo al día, aunque es bastante difícil. Dedico semanalmente una media de 20 horas semanales a este 'hobby'.

Las posiblidades de la 'arquitectura virtual' son infinitas. El interesado puede ir a ver en persona el monumento o edificio en cuestión, fotografiarlo y observar sus texturas, para después recrear esta edificación en el ordenador lo más real posible. Pero se puede ir más allá, y tratar de reproducir edificios que ya no existen -o que han sido rehabilitados- usando imágenes antiguas. Es lo que hace Antonio Fernández, un ingeniero de 51 años que empezó en 2007 a modelar en el ordenador. "Imaginar como hubieran sido ciertos edificios, estudiar las posibilidades, recabar información fotográfica o histórica... Todo esto forma parte de uno de mis entretenimientos,", dice este malagueño; "me ha dado bastante satisfacción ver el teatro construido, la Iglesia de la Merced en pie, La Málaga del siglo XIX,reproducir cómo será el Museo de Bellas Artes... En fin, cada uno se entretiene como puede", concluye. Debido a la cantidad de modelos que ha realizado y a su gran tamaño (Google no permite colgar edificios muy complejos, que ocupen mucha memoria), Antonio concentra todo su trabajo en su propia página web. (http://laporte.es/)

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Modelar edificios en Google: Los arquitectos de la Málaga virtual