

Secciones
Servicios
Destacamos
M. ÁNGELES GONZÁLEZ |
Lunes, 19 de octubre 2009, 12:04
H
ay quien dice que es lo mejor que puede pasarle a una persona y los más veteranos recomiendan vivir la experiencia al máximo desde el primer día. Sin embargo, el fantasma del paro está impidiendo que padres malagueños puedan disfrutar de su permiso de paternidad cuando tienen, adoptan o acogen un niño porque temen perder su puesto de trabajo por tomarse los 13 días de asueto que le corresponden por ley -que se suman a la licencia de dos días que corre a cargo del empleador-. Lo constatan los sindicatos y las estadísticas oficiales.
Mientras que en 2008 el número de prestaciones concedidas en la provincia aumentó un 61% respecto al año anterior -la medida se aprobó en marzo de 2007-, de enero a junio de este año se observa un descenso del 7,81% interanual, según datos recabados por la Seguridad Social.
En total, han sido 3.919 hombres los que se han acogido a esta medida en los seis primeros meses del año, cifra que representa el 70% del total de permisos de maternidad otorgados en el mismo periodo (5.652). Esto quiere decir que tres de cada diez hombres renuncian a los días por paternidad, un porcentaje ligeramente superior al registrado el año pasado.
La explicación se encuentra en las cifras que mes a mes hace públicas el Ministerio de Trabajo sobre el desempleo en la provincia. El incremento del número de parados hace que sean menos los padres que pueden disfrutar del permiso de paternidad, a lo que se une el miedo de quienes sí conservan su puesto de trabajo y creen que pueden perderlo por ausentarse de la empresa en tiempos de crisis.
Ni se lo plantean
«Hay trabajadores que ni siquiera llegan a pedir los días porque creen que va a suponer un grave problema para la empresa y temen quedarse sin empleo». Victoria Rodríguez, responsable de la Secretaría de la Mujer de CC.OO. en Málaga, confirma que son las personas con contratos precarios las que más suelen renunciar a este derecho mientras que, en trabajos muy estables o en el caso de los funcionarios, la tónica habitual es la contraria.
Desde UGT, la responsable de la Secretaría de Mujer y Juventud, Cristina Alamán, también explica que «existe miedo a coger el permiso». Fundamentalmente porque los empresarios no suelen buscar a nadie para sustituir a los padres y esto se traduce «en una mayor carga de trabajo y en una gran presión para el asalariado», señala.
Mientras caen los permisos de paternidad -que se ampliarán a cuatro semanas en 2011-, en el otro extremo, los de maternidad compartidos entre ambos progenitores ha experimentado un repunte del 31,67% en los seis primeros meses del año, síntoma, según las centrales sindicales, de una mayor concienciación social respecto a la necesidad de compartir las responsabilidades familiares. Así lo argumenta Alamán, que señala que este fenómeno se da mayoritariamente entre personas jóvenes. «Las mujeres cada vez ocupan puestos más altos en las empresas y necesitan compartir el cuidado de los hijos con sus parejas», apunta. Así, aunque el número de mujeres que ceden al padre del niño parte de sus 16 semanas de baja es aún muy reducido -sólo 79 de un total de 5.652 prestaciones en Málaga-, los sindicatos consideran este incremento como «positivo» y esperanzador.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.