Antonio Bravo Nieto: «Hacer una obra en colaboración es mucho más gratificante»
El historiador Antonio Bravo cree que la 'Guía del Modernismo en Melilla' es ideal tanto para visitantes como para melillenses
BEGOÑA RUBIO CANO
Domingo, 18 de enero 2009, 12:31
La Consejería de Cultura acaba de editar la 'Guía del Modernismo en Melilla', una publicación ágil y amena en la que se recogen los ... más importantes edificios modernistas que hay en la ciudad. El autor de las fotos es Marcelo Bendahán, mientras que los textos corren a cargo del historiador Antonio Bravo Nieto.
¿Cuál es el objetivo primordial de este trabajo?
Cuando la consejería me propuso participar en este proyecto que ya estaba en marcha a través del fotógrafo Marcelo Bendahán, en principio no fue una idea positiva. Pero cuando me di cuenta de que se trataba de un trabajo distinto, entonces me animé a colaborar y el producto final cumple todas las expectativas. Se trata de una obra de pequeño formato, es la típica guía que se puede llevar en el bolso y en la mano, es muy cómodo de ver y presenta las características de cualquier guía de arquitectura de pequeño formato. Lleva también un plano que te indica los sitios más interesantes y un recorrido. Hay dos formas de acercamiento a la guía. El primero es leerla con el orden de las páginas, lo que nos permitiría ver cronológicamente los estilos y los autores, como fueron hechos. Pero si uno va por las calles de la ciudad y mirando los edificios, el recorrido es distinto. Entonces con el mapa, y a través de la numeración, uno puede ir a la página donde está el edificio y se puede ver la autoría, características principales, etcétera.
¿Qué criterios se han seguido para seleccionar los 93 edificios que se incluyen y no otros?
No había una idea prefijada de que fueran 93. El trabajo de fotografía se llevó a cabo en varios momentos distintos y se fueron seleccionando imágenes para darle una estructura. Se hicieron varias selecciones porque había edificios que se habían quedado fuera y eran relevantes y hubo que volver a fotografiarlos y al final se llegó a ese número. Lo cierto es que todos los que están son edificios relevantes y, aunque hay muchos más porque en Melilla tenemos casi 500 edificios, éstos son los más relevantes y merecen ser contempladas.
¿Cómo se trabaja a cuatro manos?
Vivimos en una sociedad que nos exige trabajar en equipo. Para las fotografías se requiere que haya un buen fotógrafo. Al mismo tiempo, también se requieren personas que manejen el tema informático. Hacer una obra en colaboración es mucho más satisfactorio y gratificante. Trabajar con un fotógrafo que trabaja en buena parte del mundo siempre es un aprendizaje interesante. Él no había hecho guías de arquitectura y a veces impones tu idea y otras veces te dejas seducir por la idea del otro.
¿La guía está pensada para quienes vienen a conocer Melilla o también para los propios melillenses?
Yo creo que un poco de todo. Hoy en día hay que hacer productos polivalentes. De hecho, la guía está en español y en inglés pensando que todo el mundo habla un idioma u otro. Ésta es una guía más de arquitectura, para surcar las calles y los espacios urbanos. Y también para el melillense porque aunque solemos comprar todos los libros que salen sobre la ciudad, luego uno no va por la calle con el libro 'Melilla Mágica' o el último que he publicado con la UNED. Estas obras pequeñas y manejables sí te permiten llevarlos a la calle. Puede ser una interesante propuesta para cualquier melillense.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.