Los bajos salarios, el intrusismo profesional, la falta de independencia y la precariedad laboral, principales problemas de los periodistas
El periódico sigue siendo el medio con mayor credibilidad, por delante de la televisión
Agencias |
Sábado, 8 de diciembre 2007, 10:36
Los salarios bajos, el intrusismo profesional, la falta de independencia, la precariedad laboral y el paro son, por este orden, los problemas que más preocupan ... a los profesionales de la información, informa la federación de comunicación y transportes de Comisiones Obreras.
El periódico sigue siendo el medio con mayor credibilidad, por delante de la televisión y a mucha distancia de la radio e internet. Pero la influencia de los medios no es decisiva en cuestiones fundamentales como la decisión sobre el voto. Al 59,7% de los españoles no les parece interesante la información electoral proporcionada por los medios y al 87,9% no le afecta a la hora de decidir la papeleta que introduce en la urna.
Estos son algunos trazos gruesos del Informe Anual de la Profesión Periodística editado por la Asociación de la Prensa de Madrid. El trabajo está basado en varias encuestas realizadas por Demométrica entre el colectivo de periodistas y el resto de los españoles.
En el terreno laboral, la encuesta refleja una mejora sustancial en aspectos relevantes. Los contratos indefinidos han aumentado entre los periodistas (72,4%) en este año, en detrimento de los de colaboración, los profesionales perciben menos presiones y aumenta la credibilidad de los medios entre los españoles.
En el informe de 2007 la baja remuneración encabeza la lista de los problemas que más preocupan a los periodistas, mientras que el año pasado era la precariedad laboral. Curiosamente, la percepción de los problemas de la profesión varía entre hombres y mujeres. Los primeros son más críticos con la politización de los contenidos y el desempleo, mientras las féminas se muestran más preocupadas por los salarios y el intrusismo laboral.
Cuatro de cada 10 periodistas creen que las condiciones laborales han empeorado en relación al año 2002, fecha del primer informe, pero todavía son más los que perciben un mayor deterioro del prestigio y la credibilidad de los medios.
Esta última apreciación de los profesionales difiere de la del conjunto de la sociedad. El estudio presentado ayer refleja una mejora en la credibilidad general de los medios, que aprueban con una puntuación de 6,1 puntos en una escala del uno al 10.
Los más creíbles para los entrevistados son los periódicos (34,6%), que siguen ganando terreno a la televisión y, sobre todo, a la radio, que sufre una caída en picado. Los responsables del estudio consideran probable que «la identificación de la mayor parte de las emisoras con determinadas posturas políticas esté en la base de esta pérdida generalizada de la confianza de los oyentes».
Una cosa es la credibilidad y otro bien diferente la influencia de los medios sobre su audiencia. Dado que en 2007 se han celebrado elecciones municipales y autonómicas y que en 2008 están previstas las generales, el estudio se ha preocupado por conocer la opinión de los españoles sobre la información electoral ofrecida por los medios. Los resultados son, como mínimo, llamativos. Al 59,7% de los encuestados no les parece interesante la información electoral que le proporcionan los medios. Un 38,6% exige un mayor grado de imparcialidad y pluralidad en los contenidos y un 21,3% más credibilidad. Con este panorama, sólo el 5,7% cambia su decisión de voto en función de la información electoral recibida, mientras el 87,9% dice que no le afecta para nada.
Las noticias políticas y las del corazón son la que ofrecen un menor grado de confianza a los encuestados. Sólo el 12,9% dice tener «mucha confianza» en las noticias políticas, frente al 67,6% que la tiene en las referidas a temas culturales. El 57,3% muestra «poca confianza» en las noticias políticas, mientras el 26,6% afirma no sentir «ninguna confianza en las mismas».
El 70% de los consultados opina que los medios de comunicación «aumentan» la crispación política en España, frente al 20,5% que cree que se limitan a reflejar la existente en la sociedad. Además, según el estudio, «crece este año el porcentaje de los individuos (55,6%) que declaran no sentirse identificados con la línea editorial del medio o los medios que habitualmente consumen».
La imagen de los periodistas en la sociedad española tampoco queda bien parada en la encuesta. El 57,3% la califica de «regular», el 22,7% de «mala» y sólo un 15,5% cree que es «buena». Los profesionales, por su parte, consideran que los responsables del aumento del déscredito son los cada vez más numerosos espacios rosas o del corazón, los programas sensacionalistas y la denominada televisión basura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.