Los enfermeros del futuro tratan la medicina egipcia
Un grupo de 45 alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería acude a la Fundación Gaselec para aprender los métodos utilizados en el antiguo Egipto y cómo era el proceso de embalsamiento
TEXTO Y FOTOS: SUR
Jueves, 15 de noviembre 2007, 05:43
CONOCER los métodos y técnicas utilizadas en la medicina del Egipto antiguo para desarrollar con garantías los mecanismos de la enfermería del futuro. Con esa premisa, un total de 45 alumnos del primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería visitaron recientemente en la Fundación Gaselec la exposición 'Egipto, un don del Nilo'.
Estos estudiantes universitarios contaron con la ventaja añadida de una guía que adaptó las explicaciones a su nivel intelectual, ofreciéndoles datos no sólo sobre la cultura egipcia en general, sino confeccionando también una visita temática, centrada en dar a conocer la información que poseían los antiguos egipcios sobre la medicina y sobre el proceso de embalsamamiento, tan característico en esta cultura. Una iniciativa de la coordinadora de la Fundación Gaselec, Catalina Rey, que tuvo una gran acogida por parte de los alumnos.
Entre otras informaciones, se comentó que en la medicina egipcia se distinguían dos tendencias. La primera sería la mágico religiosa, que incorpora elementos muy primitivos, mientras que la segunda, la empírico racional, estaría basada en la experiencia y en la observación, en la que estaban ausentes los rasgos místicos. De esta manera, puede decirse que el médico trataba racionalmente enfermedades comunes de los ojos y de la piel, debido a su localización favorable, sin embargo los procesos menos accesibles se trataban aún con hechizos, remedios y rituales aplicados por los magos o hechiceros.
Epigrafía egipcia
En esta visita temática se destacaron también otros contenidos de la muestra egipcia de la Fundación Gaselec como la epigrafía, donde ocupa un apartado especial todo lo que rodea a la piedra rosetta; la tumba de Tutankhamón y la representación de la familia imperial, con bustos de diferentes faraones como Amenofis II, Amenofis III o Nefertiti.
Con este encuentro, la Fundación Gaselec sigue batiendo récords de visitas, ya que hasta ahora se han recibido más de 7.000 visitantes. La sala de exposiciones continúa abierta de martes a viernes, de 18.00 a 21.00 horas, y sábados, domingos y festivos de 11.30 a 13.30 y de 18.00 a 21.00 horas, estando las mañanas de martes a viernes reservadas para las visitas concertadas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.