

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ESCALERA
Jueves, 27 de septiembre 2007, 10:21
El Hospital Carlos Haya está investigando por qué estaban sin tramitar unas 300 peticiones de pruebas diagnósticas y de seguimiento de pacientes del servicio de medicina nuclear. Parte de esos enfermos habían superado el tiempo máximo que fija la Consejería de Salud para la realización de una exploración diagnóstica (30 días); otra parte estaba cerca de rebasar ese tiempo, y una tercera eran pacientes a los que había que hacer un seguimiento de su dolencia (para las revisiones no hay fijado un plazo máximo).
Al descubrir esa anomalía en la petición de las pruebas, el hospital puso en marcha un plan de urgencia para atender cuanto antes a los usuarios, según dijo ayer a este periódico la gerente del Hospital Regional Carlos Haya, María de los Ángeles Prieto. Esas actuaciones, ejecutadas a lo largo del verano, han consistido, en desarrollar una actividad extraordinaria y realizarles las pruebas a los pacientes en Carlos Haya, en derivar a 40 enfermos al servicio de medicina nuclear del Hospital Clínico Universitario y en firmar un concierto de colaboración con el Hospital Xanit de Benalmádena a través del que han sido vistos en ese centro privado medio centenar de personas.
Informatización
Las peticiones sin tramitar se encontraban guardadas en una carpeta. El servicio de medicina nuclear no contaba con el nuevo programa informático del SAS, el Diraya, que permite una homogeneización de las citas y de las agendas de los médicos. En estos momentos, el servicio ya dispone del Diraya, indicó la gerente. «No sabemos por qué las peticiones de pruebas no se habían cursado. Eso es lo que estamos averiguando. Lo importante es que se les ha resuelto el problema a los pacientes en cuanto hemos descubierto el problema», añadió Prieto.
A lo largo del verano se ha ido citando a los enfermos atrasados, en horario de mañana y tarde, llamando primero a los que llevaban más tiempo aguardando. Aparte de las pruebas hechas en Carlos Haya, se habló con el Clínico para que este centro asumiese a unos 40 pacientes que, aunque estaban siendo atendidos en Carlos Haya, su hospital de referencia es el Clínico.
La tercera actuación de urgencia llevada a cabo por Carlos Haya fue la firma de un convenio con el Hospital Xanit, centro que ha recibido a unos 50 pacientes para la realización de pruebas. Gran parte de esas exploraciones eran gammagrafías, un método que permite un diagnóstico muy preciso de los tumores. «Los primeros interesados en cumplir los plazos somos nosotros; contamos con mecanismos internos para detectar esas anomalías», aseguró María de los Ángeles Prieto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.