«Nunca me he sentido un emprendedor. Me metí en esto con una gran ingenuidad»
Antonio Ortiz. Cofundador de'Weblogs', empresa de blogs líder en español
JOSÉ VICENTE ASTORGA* jvastorga@diariosur.es
Martes, 13 de mayo 2014, 09:56
México es ahora parte de El Dorado para Weblogs, el proyecto que Antonio Ortiz impulsó junto a su socio Julio Alonso hace diez años. Para ello dejó colgada una plaza de informático funcionario de la Junta a la que opositó tras una etapa de dudas como ingeniero a sueldo de Vodafone. El aprobado le llegó ya «enamorado» de Weblogs, una idea que hoy factura cinco millones. Este archidonés se siente de ciencias y de letras, pero se le dan muy bien los números y sobre todo las cábalas para poder mirar cómo será el futuro bajo el prisma digital. Como responsable de estrategia de su empresa ejerce de gurú sin desatender su blog -Error500- ni el examen diario de un plan de negocio para crecer fuera de España, donde está la mitad de la audiencia. Es un tecnólogo al que atraen más el porvenir de los contenidos y la sintaxis que el de los terabytes.
-¿Se sigue sintiendo un informático de letras?
-Siempre me he sentido rata de biblioteca, y antes de la carrera, ya tenía el alma dividida. Incluso, ya empezada, Informática intenté hacer Filología por la UNED, pero la realidad de mi trabajo me recondujo.
-¿Hay un gran déficit de cultura no tecnológica entre los tecnólogos?
-En el mundo de la tecnología hay una suerte de tecnoutopismo, un diagnóstico muy de Silicon Valley, de pensar que todo tiene solución con la tecnología, pero ahí hay también un desconocimiento de la historia, de la antropología, de la sociología. Como si todo se basara en esperar a un señor con un software lo suficientemente eficiente o disrruptor como para arreglar las cosas. En mi lado siempre me he sentido incómodo con la división ciencias y letras, que debe romperse como si la ciencia le estuviera ganando terreno a la filosofía o las humanidades. Lo que veo entre quienes estamos en los blogs es que tenemos más déficit en la parte creativa o de olfato, no en la pata de eficiencia tecnológica, una visión que ya tenemos.
-Si Internet nos ha cambiado la vida, a usted no le digo nada. ¿Sospechaba aproximadamente hasta dónde llegaría?
-Me metí en esto con mucha ingenuidad. Nuestro proyecto Weblogs nació de una forma un poco pintoresca, poco ortodoxa, allá por 2004. El mundo de los blogs españoles era chiquito, pero teníamos mucho contacto entre los que éramos más activos. Julio Alonso, el fundador y yo no nos conocíamos, pero un día puso en su blog que estaba pensando en poner algo de blogs profesionales, hacer medios a partir de blogs. Y de la manera más inopinada un grupo de blogueros empezamos a vernos, a darle vueltas al proyecto. De aquel comienzo quedamos sólo Julio y yo, pero yo entré con gran ingenuidad: me gustaba escribir mis cosas, compartirlas, y de repente esto me sonó interesante. No existía todo ese discurso de los emprendedores que hay ahora.
-¿Emprendedor sin saberlo?
-Supongo que sí, no existía esa corriente prestigiadora.
-¿Y entonces qué se sentía?
-No he tenido ese alma emprendedora ni tenía en mi cabeza lo de ser un emprendedor profesional. Yo aprendí malamente según los cánones actuales de la gente que sabe de esto. Mantenía mi trabajo anterior, Julio seguía en Madrid y yo en Málaga en la parte editorial. Fíjese que pese a ser informático yo no he hecho nada técnico de web sino sólo aspectos editoriales y de estrategia. No nos conocimos hasta los seis meses. Esto lo he visto como una etapa en mi vida y quizás quien sabe si vendrán otras etapas que nada tengan que ver con ésta. Yo hacía software en el PTA, como un informático malagueño más. Trabajaba para Vodafone.
-¿Es Alonso quien, digamos, tiene la idea de monetarizar el proyecto?
-Claro. Teníamos el ojo puesto en EEUU que en el mundo de los blogs nos llevaba al menos tres años de ventaja. La siguiente derivada era la creación de blogs con vocación empresarial como American on line. No eran todavía la alternativa al medio tradicional. Vimos el modelo era transportable a Europa.
-¿Cuántas personas trabajan para Weblogs?
-El número de colaboradores que podemos tener está entre 200 y 250. con distintos grados. La mayoría está a tiempo parcial, pero hay un núcleo duro a tiempo completo,
-¿La mayoría en Madrid?
-No. Como la empresa nació distribuida, la captación de talentos también lo ha sido. Todo tiene pros y contras, pero lo cierto es que hay más talento en toda España que el que puede ir a trabajar a Gran Vía de nueve a seis. He trabajado en herramientas para gente distribuida y con distintos horarios. Es un gran esfuerzo.
-¿Conoce a todos?
-Comme ci comme ça. Tendría que hacer un mayor esfuerzo. En Sevilla intentamos reunirnos todos los años en una especie de quedada.
-¿Como en las viejas ciberparties?
-Algo así. El blog sigue siendo un fenómeno amateur y lo que hacemos es un evento para 'desvirtualizar'. Resulta difícil. El último me lo he perdido. Ahora tenemos también nuestros premios Xataka e intentamos que vengan todos nuestros editores. Entre ellos si hay más relación.
-Los inversores les tirarán los tejos, supongo. ¿Qué política siguen? ¿Qué planes tienen para no morir de éxito?
-Siempre hemos ido con recursos propios. Digamos que hemos aprovechado la ventaja fundamental de que la barrera de entrada en Internet es muy baja, pero también está la desventaja de que otros cien pueden hacer lo mismo que tú. Un inversor te puede dar un gran empujón, pero también te puede suponer algunas hipotecas ante las pleitesías obligadas. Algún guiño nos han echado, sí, pero no vemos una necesidad económica muy acuciante y preferimos seguir en solitario. En el momento actual hay que tener en cuenta que ni España ni el negocio de los medios son una perita en dulce para invertir. La gente tiene la inquietud por que le creen un Facebook, en Twitter, un Instagram. La idea del mundo inversor es crear plataformas que escalen más que crear un tipo de medios donde haya una persona, una gestión del equipo y la escalabilidad no sea una prioridad. Eso a lo mejor cambia porque estamos en un momento brutal de eclosión de medios en EE UU.
-¿Cómo evoluciona allí el fenómeno de cierre de periódicos en papel?
-Hay un fenómeno muy palpable y es la creación de nuevos medios por profesionales que salen de medios tradicionales. The Wall Street Journal o de The New York Times han hecho su apuesta. Esa visión de creación de nuevo medio la tiene más el profesional que viene del medio tradicional que el empresario del sector. En España no es tan claro. En ese runrún de qué valor van a tener los contenidos no hay un diagnóstico muy claro. Ahora, en 2014, se ve que en la intermediación está el gran negocio: Google, Facebook, Twitter... grandes plataformas puramente agregadoras tecnológicas, pero no está claro si en la tarta de la creación estará el gran negocio.
-Ese modelo de grandes plataformas, ¿no parece ya maduro?
-Es complicado. Es cierto que junto al liderazgo de Facebook, por ejemplo, están signos de debilidad. Algunos jóvenes se van de Facebook porque sus padres les espían..
-¿Vale 14.000 millones Whatsapp?
-(Ja,ja, ja). Hay muchas preguntas. Muchos movimientos de Facebook: que si no puedo ir a comprar Instagram a ver si puedo comprar Whatsapp... Se parecen a la bruja de Blancanieves: la chica más guapa es otra y voy a comprarla. Sea como sea como la gente acceda a los contenidos el valor del contenido estará siempre ahí. Si en 2007 algunos pensábamos que la gente en Facebook iba a estar moñeando, jugando a la vaquita o pasándose fotitos, al final hemos visto que están compartiendo historias. Lo que nos contamos unos a otros son historias que la gente ha creado o una entrevista a un señor con gafas ( ja,ja,ja). El valor del contenido estará siempre sea cual sea la tendencia tecnológica. Nosotros llevamos ya diez años en esto y no hemos parado de crecer en audiencia, a pesar de la crisis. El día que conseguimos los diez mil usuarios en Xataka dábamos saltos de alegría. Nos pusimos locos. Ahora podemos estar en 16 millones mundiales, y más de la mitad son latinoamericanos, pero la audiencia on line es muy variada. El reto de la estadística web es medir personas y no solo terminales, porque cada vez un mismo usuario utiliza varias.
-En México acaban de crear portales líderes. ¿Es usted el que más ha empujado para esa expansión?.
-Bueno, la decisión se toma de forma colegiada por el equipo directivo, pero es verdad que con México yo fui muy cabezota. Es nuestro primer país en audiencia. ¿Por qué nos están leyendo allí? Si le escribimos desde un piso de Alonso Martínez o desde Huelin no es lo mismo. Segunda cosa: un mexicano se puede sentir incómodo leyendo español peninsular como nosotros leyendo a un argentino. En Latinoamérica tenemos el 50 por ciento de la audiencia, pero solo el 10 por ciento del negocio, y en España no vamos a crecer mucho más porque la población internauta va a crecer poco.
-¿También para este negocio de Internet hay que irse fuera?
-El crecimiento lo puedes tener si consigues vender más publicidad. Nuestro futuro es crecer en México y la decisión que hemos tomado es ser más locales. Queremos ser los mejores mexicanos, no el medio en castellano que encuentra el lector de allí hasta que encuentre un buen medio mexicano.
-Evitar en el fondo eso que un mexicano dice del acento castellano: No me hable tan golpeado.
-(Ja,ja,ja). México me encanta. He estado ya cuatro veces. Todos los contenidos están hechos allá, con colaboradores que han ido para quedarse allá.
-¿Cómo evalúan la opinión de la audiencia en general en Weblogs?
-Nosotros siempre hemos tenido como una doble personalidad. Como producto siempre nos hemos considerado una empresa de medios pero queremos mantener mucho de la cultura blog, de comunidad, de escuchar a la gente, de saber qué piensan, sus críticas. El reto es leer a dos tipos de comunidad: a los usuarios que critican o elogian y también escuchar a la gente que calla, más del 90 por ciento. Ese es un ejercicio de analítica, saber cuántas veces nos ven, cuánto tiempo. Por ejemplo con Xataka estamos potenciando un trabajo de calidad editorial, y eso significa hacer cambios, traer gente de fuera e interpretar el silencio.
-¿Qué valora más en un colaborador?
-Atributos como creatividad, el olfato, capacidad de titular bien, de hacheros solo noticia corta. En suma, los atributos de un buen periodista. En el futuro, lo que va a ayudar a diferenciar a la hora de un medio son los atributos periodísticos muy clásicos.
-¿También aquí lo vintage?
-Sí. Tenemos que llamar la atención, contar historias, dar otras claves. Es lo que estamos intentando..
-¿Qué solución ve al conflicto de intereses entre Google como parasitario de contenidos de la prensa tradicional?
-En España estamos en pleno debate sobre el canon a los agregadores, pero veo un riesgo en la deriva a medio y largo plazo de penalizar el enlazar. Si hubiera un peaje a los agregadores, nosotros seríamos beneficiarios, candidatos a recibir dinero, pero nosotros estamos a favor de un Internet libre y abierto con una barrera ligera. Si un medio o todos quieren salirse, que tengan la libertad, pero no veo razonable que te enlacen gratis. Más allá de personalizar en Google, que es una pata es un debate de cierta reconversión desde el modelo tradicional que por culpa de la crisis no tiene una transición fácil. Lo peor es una ley que abra la puerta a una fiscalización de los enlaces y a cuánto te puedo hacer pagar por eso porque sabemos que esto va a castigar cualquier proyecto de contenidos que haya. En Alemania se dio la opción de elegir, pero todos los medios pidieron seguir en Google news. En España se pretende que ningún medio pueda renunciar a no cobrar. Otra cuestión es cómo se gestionen y adónde vayan esos ingresos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.