Borrar
Tranvía de Málaga que cubría el trayecto entre El Palo y Alameda-Ayala, y que según el proyecto inicial debía llegar hasta Vélez. :: SUR
Vélez no tiene suerte con los tranvías
VÉLEZ-MÁLAGA

Vélez no tiene suerte con los tranvías

Un siglo después el Ayuntamiento anuncia la paralización de la línea entre Vélez y Torre del Mar por los elevados costes de explotación Dos proyectos de implantación terminaron en fracaso entre finales del siglo XIX y principios del XX

AGUSTÍN PELÁEZ apelaez@diariosur.es

Lunes, 5 de diciembre 2011, 02:39

La capital de la Axarquía no parece tener demasiada suerte con los tranvías. Aunque la localidad fue elegida por el Gobierno andaluz para ejecutar el primer tranvía de Andalucía del siglo XXI, la iniciativa no termina de cuajar. Tanto es así que el Ayuntamiento de Vélez, gobernado por el PP, ha anunciado su postura de paralizar este medio de transporte cuando apenas han transcurrido cinco años de su puesta en funcionamiento. La razón: unos costes de explotación que el Consistorio considera «inasumibles» sin el apoyo económico e implicación activa de la Junta de Andalucía.

Entre finales del siglo XIX y principios de XX otros dos proyectos de tranvía relacionados con el municipio terminaron también en fracaso. De hecho, ni tan siquiera llegaron a ejecutarse, a diferencia del actual, cuya realización ha supuesto una inversión, solo en infraestructura, de más de 34 millones de euros, a los que hay que añadir otros 7,5 millones en trenes.

La primera iniciativa data de 1881 y tenía como finalidad unir Málaga con Vélez. De hecho, fue la primera concesión para una línea de tranvía que otorgaba en Málaga el Gobierno de la nación. La autorización fue concedida al director gerente de la sociedad 'Norte África', Salvador Bueno Mesa, el 22 de febrero de 1883. El proyecto debía partir del puerto de Málaga, atravesar la Cortina del Muelle desde el extremo más oriental de la Alameda hasta el Hospital Noble, continuar por la carretera de Málaga a Almería hasta Torre del Mar y desde esta localidad costera a Vélez-Málaga. Finalmente, el proyecto se quedó en la barriada de El Palo de Málaga. A la postre terminaría formando parte del tranvía de Málaga, que estuvo funcionando hasta el 31 de diciembre de 1961.

El segundo intento de implantación data de 1906 y tuvo como promotor a Miguel Milano Guijarro, un empresario de la época, sin vinculación conocida con Vélez-Málaga ni la Axarquía, pero que sin embargo llegó a presentar en el Ayuntamiento veleño un proyecto de tranvía eléctrico entre Vélez y Torre del Mar.

La iniciativa llegó a ser aprobada en 1907 por el Consistorio, siendo el alcalde accidental del municipio, Francisco Gómez Bellido. Según las actas municipales, el tranvía no perjudicaría a la vías urbanas, «que a juzgar por los planos han de recorrer los vehículos del mismo, por reunir éstas condiciones de amplitud suficientes sin peligro para las personas ni perjuicio para el tráfico público». De la iniciativa no se conservan documentos técnicos, por lo que se desconocen los planos e incluso la propuesta de trazado que realizó el promotor.

La corporación informó por unanimidad el proyecto al entender que debía «reportar seguros beneficios a los intereses de la agricultura, de la industria y del comercio de esta localidad la explotación de la citada vía, por poner en fácil y rápida comunicación a ambas entidades de población (se refiere a Vélez y Torre del Mar)». El proyecto, sin embargo, no salió adelante, bien por lo avanzado del ferrocarril suburbano entre Málaga y Vélez, o porque dejara de tener interés económico para Manuel Milano Guijarro.

Ferrocarril

La compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga inauguraba el 23 de enero de 1908, solo tres meses después de la aprobación del proyecto del tranvía, la línea entre Málaga y Torre del Mar.

El 23 de julio del mismo año, la línea del tren era prolongada hasta Vélez, por lo que el servicio que pretendía cubrir el tranvía eléctrico empezó a ser prestado por el ferrocarril. Es de suponer que Miguel Milano Guijarro desistió por entender que la línea tranviaria podía resultar deficitaria.

El ferrocarril llegó en 1921 a Periana y al año siguiente a las Ventas de Zafarraya (Granada). La línea de tren entre Málaga y Vélez fue la última en cerrar, el 22 de abril de 1968. El paso del tiempo se han encargado de hacer desaparecer numerosos vestigios de la presencia del ferrocarril en la costa oriental malagueña, aunque todavía se conservan algunas estaciones, parte del trazado hasta Ventas de Zafarraya y los túneles. El tramo hasta la localidad granadina fue el más complicado de construir . Además fue necesaria la instalación de tres tramos de vía con cremallera. Dejó de funcionar en 1960.

Entrados ya en el siglo XXI, casi 120 años después de ambas iniciativas, el Ayuntamiento veleño y la Junta de Andalucía apostaban por hacer realidad el tranvía, una iniciativa en la que se han invertido más de 34 millones de euros, 25 en la primera fase y casi 10 en la segunda, que por cierto no ha llegado ni siquiera a entrar en funcionamiento. Lamentablemente, solo un lustro ha bastado para que el Ayuntamiento considere imposible seguir manteniendo la línea.

La paralización del primer tranvía de Andalucía, si sigue adelante, no librará al Consistorio de tener que seguir pagando los trenes hasta 2030, que es cuando finaliza la concesión del transporte público municipal de viajeros , salvo que el Ayuntamiento consiga revenderlos .

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Vélez no tiene suerte con los tranvías