La inversión extranjera vuelve a Andalucía
Pese a la incertidumbre política en 2015 llegaron 565 millones de euros, un 99,4% más que el registro del año anterior
Lalia González
Lunes, 11 de abril 2016, 00:36
La inversión extranjera en Andalucía remontó en 2015 de manera significativa. Aunque lejos de las cifras de los años de bonanza, el cierre del ejercicio pasado en este capítulo da que pensar acerca de la influencia de la política en la economía: a pesar de haber sido un año de constantes convocatorias electorales, casi perdido en materia de gestión pública, el mundo del dinero muestra confianza en la comunidad y vuelve a apostar por ella.
De este modo, los datos procedentes del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía y Competitividad indican que en 2015 las empresas extranjeras domiciliadas en Andalucía invirtieron un total de 565 millones de euros. Esta cantidad supone duplicar las cifras del año anterior, un 99,4% de incremento, cuando se alcanzaron los 283,5 millones. Bien es verdad que éste de 2014 fue uno de los registros más bajo de la serie histórica y por supuesto que queda muy lejos de los 1.241,4 millones que se lograron en 2010, pero los medios especializados consideran que puede dar motivos para la esperanza. Es la clásica historia de la botella medio llena o medio vacía, pero sin duda resulta un avance en un sector de gran relevancia para el futuro económico de la comunidad y que suele registrar altibajos significativos.
Asimismo, según Economía, el cierre de la inversión extranjera en 2015 en Andalucía registra un incremento sustancialmente mayor que el registrado de media en España, que fue del 9,6%, con un total de 22.695 millones de euros.
Por comunidades
Andalucía, junto a La Rioja (815,7%) y Ceuta y Melilla (345%) es la comunidad que mayor incremento ha registrado en el último año, indica el Registro. La comunidad andaluza aglutina el 2,6% del total de la inversión extranjera, con lo que es la cuarta comunidad por volumen de inversión, tras Comunidad de Madrid (10.093 millones), Cataluña (4.783 millones), inversión repartida en todo el territorio nacional (4.011 millones), y País Vasco (794 millones).
Estos datos se matizan por el efecto sede social, que beneficia claramente a Madrid y Barcelona, por lo que sólo adelanta a Andalucía el País Vasco como comunidad a la que mayor flujo de capital extranjero se ha dirigido.
El Registro de Inversiones contempla otro parámetro, la salida de dinero. Según éste, las cifras de desinversión en Andalucía ascienden en 2015 a 48 millones de euros, lo que supone una caída de la desinversión del 58,1%. De esta forma la inversión neta alcanzó en Andalucía el pasado año los 517 millones de euros, un 206,3% más que en 2014. También con este criterio, Andalucía se mantiene como la cuarta comunidad autónoma con más cifras de inversión neta de toda España.
De este modo, y vista la serie histórica, la inversión extranjera en 2015 en Andalucía se sitúa por encima del promedio anual invertido en los últimos veinte años, que fue de 426 millones de euros.
Energía y Luxemburgo
Por sectores, el Registro de Inversiones Exteriores indica que ha sido la industria la que ha atraído el principal flujo de dinero exterior, en especial el capítulo de Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua, por un total de 329 millones de euros. Es casi el total de este segmento, que comprende 347 millones de euros.
La construcción tuvo apenas 17,7 millones de inversión extranjera, mientras el sector primario alcanzó los 23,9 millones, todos ellos en agricultura, ganadería caza y selvicultura. No hubo un euro para pesca. En cuanto al sector servicios, el total de inversión extranjera ascendió a 176,1 millones, con el transporte y almacenamiento como primer subsector, con 54,1 millones. La hostelería atrajo 17,3 millones. Las inversiones inmobiliarias, 25, 5 millones, las actividades financieras, 16,9.
El origen mayoritario de la inversión ha sido los países de la Zona Euro. En concreto desde Luxemburgo se han invertido 350 millones de euros, una tendencia ya registrada en el conjunto de España.
De Zona Euro han llegado 24,8 millones de Alemania y 21,7 de los Países Bajos. De Reino Unido, no incluida en ésta, proceden 57,3 millones de inversión.
De los países de la OCDE proceden 476, 2 millones, según el Registro, de los que 3,7 tienen su origen en Suiza. No hay apenas inversión procedente de América del Norte, 0,3 de EEUU y 0,4 de Canadá; mientras que de Centro y Sur proceden 5,78 millones, siendo Panamá (3,1 millones) y Colombia (1,7) los países más destacados.
De Asia y Oceanía proceden 11,9 millones de inversión, 6,6 de ellos de Emiratos Arabes y 1,4 de Arabia Saudí. Los países BRICS invirtieron 1,8 millones, casi todos desde Rusia (1,2 millones), mientras que los paraísos fiscales trajeron 70,1 millones, 56,5 de Jersey y 10,7 de Gibraltar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.