Borrar
El examinador será quien comunique al aspirante y en presencia del profesor el resultado.:: Sur
Claves prácticas para afrontar el nuevo examen de conducir
Tráfico

Claves prácticas para afrontar el nuevo examen de conducir

Desde hoy la prueba valora la conducción eficiente y la correcta revisión previa del vehículo

M. ÁNGELES GONZÁLEZ

Lunes, 21 de enero 2013, 14:15

Varias decenas de malagueños se enfrentan durante el día de hoy al nuevo examen práctico de conducir, que valorará aspectos que antes pasaban desapercibidos durante la prueba. Como en todo, hay opiniones para todos los gustos. Hay quien cree que es más complicado que antes pero también hay quien considera que los cambios no implican una mayor dificultad. Sobre su utilidad las críticas también son de lo más variadas. Mientras unos creen que las nuevas exigencias son positivas para mejorar la conducción, otros defienden que no tiene sentido hacer estos cambios, y menos aún con al actual coyuntura económica que impide a numerosos alumnos poder costearse las clases necesarias para estar preparados para aprobar. En cualquier caso, lo que es una realidad es que el examen práctico de conducir, al que se enfrentan unos 40.000 malagueños cada año, ha cambiado. Y estas son las claves que SUR ha podido comprobar a pie de pista esta mañana en el punto de inicio de la prueba, situada frente al edificio de la Jefatura Provincial de Tráfico:

Primera fase: revisión previa del estado del vehículo:

Antes de comenzar a circular y una vez que el examinador solicita la documentación a los alumnos y toma nota de sus datos, le pide que verifique el estado de algunos elementos del vehículo, como puede ser el líquido de frenos o el anticongelante. Asimismo, puede exigirle que indique dónde está la batería, que compruebe el estado de los neumáticos o que encienda las luces antiniebla o de emergencia. En este caso, el requerimiento puede tener lugar durante el transcurso de la marcha. De esta forma, el examinador comprueba si el alumno conoce las diferentes partes del coche o si sabe detectar alguna avería que le impida circular. Una vez concluida esta etapa, le invita a sentarse en el asiento del conductor, junto a su profesor. En la parte trasera se sitúa el examinador y la persona que va a someterse a la prueba con posterioridad.

Segunda fase: conducción autónoma:

En los diez primeros minutos de la prueba, que durará un mínimo de 25 minutos para los permisos de la clase A1, A2, B y BTP (motocicletas, turismos y vehículos de capacitación profesional) y de 45 para camiones o autobuses, el alumno conducirá de forma autónoma, es decir, sin indicaciones del examinador. En el caso de que no conozca ninguno de los destinos que se le indican, se le pedirá que circule con total libertad, con la intención de comprobar que tiene pericia en la carretera y sabe moverse con soltura respetando las normas de tráfico. Aunque a nivel general esta es una de las novedades del nuevo examen, en la provincia de Málaga hace más de un año que se evalúa esta capacidad. De todas formas, profesores y examinadores coinciden en que esta etapa es de la que provoca más nervios en los alumnos.

Tercera fase: conducción guiada:

Una vez pasados los primeros diez minutos, comenzarán las indicaciones del examinador, que guiará al alumno por las diferentes calles de la capital para observar si conoce y aplica correctamente las normas de tráfico. Durante este periodo también podrá pedirle que encienda las luces de emergencia, los intermitentes o que proceda a desempañar la luna delantera, por ejemplo.

Conducción eficiente:

Durante toda la prueba el examinador evaluará si el alumno sabe conducir de forma eficiente. Es decir, si es capaz de circular reduciendo al máximo el consumo de combustible y la emisión de CO2. Desde hace tiempo las autoescuelas malagueñas ya forman a sus alumnos sobre esta materia, pero por primera vez puntuará en la prueba. Así, se tendrá en cuenta si conduce en marchas lo más largas posibles, si al llegar a un semáforo en lugar de dar un frenazo levanta el pie del acelerador y va reduciendo la velocidad de forma paulatina, o si sabe saltarse alguna marcha al cambiar porque así lo permita la situación.

¿Aprobado o suspenso?

Una vez que finaliza la prueba, el examinador comunica al alumno in situ y delante del profesor si ha aprobado o no, así como los motivos que le han llevado a tomar esa decisión.

¿Cuántas faltas puedo cometer para suspender?

En este aspecto no hay cambios. La prueba no se supera si se comenten diez faltas leves, y una grave cuenta como cinco leves. El hecho de cometer dos fallos en la primera fase (la de revisión previa del vehículo) o de no conducir de forma eficiente supondrá una falta leve en ambos casos. Es por esto que desde las autoescuelas le quitan hierro al nuevo examen, ya que consideran que solo puede influir negativamente en aquellos que llegan a la prueba muy al límite y que pueden sumar una o dos faltas leves más.

Si un alumno comete una infracción que puede suponer un peligro real como no mirar en un cruce cuando viene un vehículo, no hacer un stop, saltarse un semáforo en rojo o pasar muy cerca de otros vehículos, se puede considerar una falta eliminatoria y pararse definitivamente la prueba.

¿Es más caro?

Aunque los cambios en la prueba no llevan aparejado ningún encarecimiento en sí, la Asociación Provincial de Autoescuelas de Málaga (APAE) considera que serán necesarias una o dos clases prácticas más para llegar preparados al examen. Esto es debido a que ahora, al tener que explicarles a los alumnos las diferentes partes del coche e incidir en la conducción eficiente, se restan minutos de circulación en las clases diarias, según argumenta el presidente de la patronal, Antonio Martín.

Consejos:

Intentar ir relajados a la convocatoria, teniendo en cuenta que se trata de una simple prueba más, son dos de los consejos de Antonio Martín, presidente de APAE, para afrontar con éxito el examen práctico. Tienen que pensar que se trata de una clase más y que el examinador es otro alumno, señala el portavoz de la patronal de autoescuelas, que recomienda hacer siempre caso de las indicaciones de los profesores durante las clases porque la mejor publicidad de una autoescuela es que sus alumnos aprueben con el menor número de prácticas posibles. En este sentido, señala que el futuro conductor se dará cuenta de que está preparado para hacer el examen cuando el profesor prácticamente no le corrige en las clases o las rectificaciones son mínimas. En cualquier caso, una cosa está clara: El que vaya a probar suerte que no se presente.

Respecto al examen en sí, Martín explica que los examinadores no están en contra de ningún alumno, sólo van a evaluar su preparación y aconseja preguntarle siempre cualquier duda. En el caso de la conducción autónoma, lo importante es saber circular con soltura, no importa si uno se equivoca en el destino. Eso no afecta a la puntuación. Es recomendable en ese tiempo que no se cojan itinerarios rectos, sino que se hagan maniobras y se busquen señales de stop, sin miedo a demostrar lo que sabe, que es lo que quiere ver el examinador.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Claves prácticas para afrontar el nuevo examen de conducir